Tres novelas, una biografía y un ensayo fueron las obras más adquiridas durante la segunda edición del Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá (28 y 29 de enero)
Por: Daniel Domínguez Z.
Daniel Domínguez es docente. Referencia en el periodismo cultural de Panamá y la región. Crítico de arte.
Una de las características en el Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá es que sea un encuentro entre autores y lectores. Por eso, los escritores que participan de esta actividad anual traen consigo sus obras más recientes, para que los amantes de la lectura de nuestro país puedan llevarse sus ideas y personajes en forma de libros.
El público acude con entusiasmo a los conversatorios y mesas redondas que brinda el contenido programático del festival y este espacio de conversación también les permite encontrar esas novedades que llegan de distintas partes del mundo.
Los títulos más vendidos en esta segunda versión del Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá fueron “El niño que perdió la guerra”, de Julia Navarro; “Soledad & Compañía”, de Silvana Paternostro; “El tiempo entre costuras” y “Sira”, de María Dueñas, y “La sed, Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de agua escasa”, de Virginia Mendoza.
Interesante que los cinco títulos más adquiridos por los asistentes al festival, ocurrido del 28 al 29 de enero en tres sedes, fueran de escritoras. ¡La fuerza femenina en acción!
Hay más datos interesantes: cuatro de esas obras fueron de autoras provenientes de España: Navarro, Dueñas y Mendoza (Paternostro es de Colombia). Ah, tanto el título de Navarro como el de Dueñas ocurren durante y después de la Europa inmersa en la Segunda Guerra Mundial.
Sin olvidar que la ficción fue la que más caló tanto entre los lectores, aunque los géneros de no ficción también tuvieron su espacio a través de la biografía (“Soledad & Compañía”) y el ensayo (“La sed”).
Las obras
Con “El niño que perdió la guerra”, Julia Navarro explora los abusos del poder (político, económico y social), el arte como una esencial herramienta de transformación, la relevancia de la libertad de ideas y de creación en dictaduras y democracias, los estragos de los conflictos bélicos y el nombre oficio de la maternidad.
Mientras que “Soledad & Compañía” es una historia oral sobre uno de los escritores más universales, leídos, estudiados y populares del siglo XX (y también del XXI): el colombiano Gabriel García Márquez. Silvana Paternostro entrevista a familiares, amigos, admiradores y detractores de Gabo para brindar un retrato interesante sobre el ganador del premio Nobel de Literatura que adquirió fama y fortuna a partir de su novela “Cien años de soledad”.
En tanto, “El tiempo entre costuras” y “Sira”, le permiten a María Dueñas contarnos hechos históricos como la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial a través de Sira Quiroga, una joven de orígenes humildes que de costurera pasa a ser espía y periodista.
“La sed, Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de agua escasa” nos presenta las reflexiones de Virginia Mendoza en torno al vital líquido. Ella recorre diversas civilizaciones, así como mitos, tradiciones, más cifras contundentes que nos recuerdan que la ausencia de agua ha marcado el destino de los seres humanos desde el principio del mundo y que su ausencia hoy es uno de los temas más relevantes en materia medioambiental.
El festival
Cerca de dos mil personas disfrutaron del segundo Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá, la fiesta de las ideas que se consolida cada año en nuestro país.
Su segunda edición reunió a un público ávido y curioso en la Universidad Católica Santa María La Antigua, el Museo del Canal de Panamá y La Manzana.
Esta fiesta de las ideas superó las expectativas tanto del público como de los invitados nacionales e internacionales (fueron más de 30 invitados provenientes de Panamá, Venezuela, Reino Unido, Colombia y España).
Por: Daniel Domínguez Z.