Factores asociados al Síndrome de Burnout en estudiantes de dos facultades de Medicina de Panamá, es un artículo original, publicado en la Revista Médica de Panamá, de la Asociación Panameña de Medicina y Cirugía. Son los autores correspondientes, Roberto Sáenz y Wilyerson Quintero. Publicamos un resumen divulgativo, autoría de los investigadores, para mayor comprensión de los hallazgos
Referencia: Sáenz, R., Quintero, W., Abrego, A., Tejera, D., Zambrano, E., Montero, H., Batista, G., & Medrano, G. (2025). Factores asociados al Síndrome de Burnout en estudiantes de dos facultades de medicina de Panamá. Médica, 45(2), 19–32. https://doi.org/10.48204/medica.v45n2.8403
El camino hacia el título de médico ha sido históricamente una travesía de sacrificios, noches en vela y largas horas de estudio. Sin embargo, un reciente estudio realizado en Panamá revela que detrás de esa entrega inquebrantable se esconde un fenómeno que amenaza el bienestar de muchos jóvenes: el síndrome de Burnout, una forma de agotamiento emocional, físico y mental que surge como respuesta al estrés crónico.
La investigación, publicada en la Revista Médica de Panamá, analizó a 104 estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá y la Universidad Latina. De ellos, 52 presentaron indicadores compatibles con el síndrome de Burnout, según la escala de Maslach, y 52 no. Los resultados evidencian una situación que merece atención: entre los estudiantes con Burnout, el 84% había reprobado exámenes, el 90% había considerado abandonar la carrera y el 94% cursaba estudios en una universidad pública.
El síndrome de Burnout, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, no se limita a sentirse cansado. Se manifiesta a través del agotamiento emocional, el cinismo o la desmotivación y la sensación de ineficacia personal o académica.
En los estudiantes, estos síntomas pueden traducirse en pérdida de concentración, frustración constante y una desconexión emocional con su vocación.
Aunque el fenómeno ha sido descrito a nivel mundial, este estudio aporta evidencia local sobre una realidad que muchas veces se vive en silencio dentro de las facultades de Medicina.
Entre los factores identificados, se encontraron cuatro asociados a mayor riesgo: haber reprobado exámenes, considerar abandonar la carrera, realizar menos de tres horas de ejercicio semanal y estudiar en una universidad pública.
Por otro lado, se observó un factor protector: dedicar menos de 28 horas de estudio semanales, siempre que esas horas estén bien estructuradas y aprovechadas.
Los autores del trabajo destacan que el exceso de esfuerzo académico, sin equilibrio con actividades recreativas o descanso adecuado, puede tener un efecto contraproducente. Estudiar más no siempre significa aprender mejor. Cuando la rutina se transforma en una carrera de resistencia sin pausas, el cuerpo y la mente terminan cobrando factura.
El estudio invita a reflexionar sobre la necesidad de que las universidades incorporen estrategias institucionales de bienestar estudiantil. Fomentar la actividad física, promover espacios de apoyo psicosocial y explorar intervenciones basadas en mindfulness, son estrategias que han demostrado reducir los niveles de estrés y mejorar la atención plena en estudiantes de ciencias de la salud.
Si bien los resultados reflejan una tendencia relevante entre los estudiantes que participaron, los investigadores subrayan que es necesario ampliar los estudios y profundizar en las causas del Burnout en la población estudiantil panameña. Comprender mejor el problema permitirá diseñar estrategias efectivas que protejan la salud mental de quienes se preparan para cuidar la de los demás.
El agotamiento no debería ser una etapa inevitable del aprendizaje médico. Reconocerlo y actuar sobre él es un paso necesario para construir entornos educativos más humanos y saludables, donde la vocación pueda florecer sin poner en riesgo el bienestar de quienes la viven.

Roberto Sáenz 1, Wilyerson Quintero 2, Alfredo Abrego 3, Dianelis Tejera 4, Edwin Zambrano 5, Héctor Montero 6, Gladys Batista 7, Gabriela Medrano 8
- 1. Ciudad de La Salud, CSS –Panamá,
- 2. Hospital Nacional, Centro de Investigación e Innovación Médica (CIIMED) –CICLI UP, Panamá,
- 3. Hospital Irma Lourdes Tzanetatos -, Panamá,
- 4. Hospital Santo Tomás –Panamá,
- 5. Ciudad de la Salud –Panamá
- 6. Hospital Santo Tomás -Panamá,
- 7. Hospital Regional de Veraguas Luis «Chicho» Fábrega -Panamá.
- 8. Hospital Santo Tomás -Panamá

