fbpx
Desde Países Bajos, Dalia León Chaparro apoya a la Red de Jóvenes Investigadores de la ACFIMAN

Por: Prensa ACFIMAN

Dalia León Chaparro creció viendo los documentales que transmitía el canal de señal abierta Valores Educativos Televisión (Vale TV). “Me encantaba, me imaginaba viviendo algunas de esas expediciones y trabajando en un laboratorio”.

Dalia es uno de los seis miembros del Comité Ejecutivo de la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV), impulsada por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN).

Aunque su afinidad hacia la exploración y el conocimiento surgió en la infancia, esta venezolana nacida y criada en Caracas supo que quería dedicarse a la ciencia durante la adolescencia, específicamente, cuando comenzó a ver clases de química en el bachillerato, “sin duda, una de mis materias favoritas”.

El flechazo hacia la química se convirtió en una relación estable y formal: se graduó de ingeniera química y de procesos en la Universidad Simón Bolívar (USB), siendo la electroquímica aplicada, los nanomateriales y las tecnologías para la transición energética sus principales áreas de interés. “Soy la única mujer ingeniera en la familia, a pesar de que somos muchos”, asegura.

La adaptación es clave

En la actualidad, su investigación de doctorado en la Universidad de Twente (Países Bajos) se enfoca en el diseño de membranas ultradelgadas para la producción de hidrógeno verde, es decir, aquel que se obtiene mediante la electrólisis del agua utilizando electricidad de fuentes renovables, lo que lo convierte en un vector energético limpio y sostenible sin emisiones de dióxido de carbono (CO₂).

Para la uesebista, el obstáculo más difícil que ha tenido que superar para ser científica es hallar oportunidades que le permitan seguir trabajando en lo que le apasiona. “He encontrado esos espacios, pero siento que aún se necesitan muchas más ofertas y proyectos de largo plazo”.

Dalia cree que adaptarse fácil y rápidamente es una condición sine qua non para no desistir. “En los primeros años es muy común cambiar de laboratorio o entorno hasta dar con el lugar donde puedas investigar lo que realmente deseas. De esta aptitud nadie nos comenta, es algo que aprendemos en el camino”.

Red de apoyo

Paralelo a su labor científica, impulsa programas de educación, divulgación y equidad. Por ejemplo, forma parte de Women in Green Hydrogen, iniciativa desde la cual está “profundamente comprometida a orientar a la próxima generación, especialmente a las mujeres, y alentarlas a involucrarse en la electroquímica y contribuir a soluciones energéticas sostenibles”.

Además, colabora con Inspiring Girls Venezuela a través de actividades que incentivan a las niñas venezolanas a explorar carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

También opina que la RedJIV es una forma de conectar con los jóvenes venezolanos dentro y fuera de Venezuela, a fin de compartir información “y ver cómo podemos ayudarnos para continuar haciendo ciencia; crear una red de apoyo para aquellos que lo necesiten, ya sea que estén iniciando sus estudios doctorales o en una etapa de transición”.

Por: Prensa ACFIMAN