fbpx
La Dra. Raquel de Mock, presidenta del Colegio Médico de Panamá, resaltó que están conformando una visión común de la Medicina que Panamá necesita

Por: Violeta Villar Liste

En relación con este proceso en marcha conversó el Dr. Félix Correa, miembro del consejo de acreditación del Colegio Médico de Panamá

Con la presencia de máximas autoridades institucionales, académicas, gremiales y gubernamentales, inauguró el I Congreso Internacional y XI Congreso Nacional del Colegio Médico de Panamá (7,8 y 9 de agosto), en homenaje al Dr. Rafael Aparicio Sánchez.

El Dr. Rafael Aparicio Sánchez es miembro fundador del Colegio Médico de Panamá y expresidente de la Asociación Médica Nacional.

La apertura, que tuvo lugar este jueves 7 de agosto, contó con la presencia del Dr. Manuel Alberto Chang, viceministro de Salud, quien destacó el valor del congreso como “espacio clave para reafirmar nuestro compromiso con la dignidad humana, la excelencia clínica y el bienestar colectivo”.

Señaló que la Ley 43, junto a su decreto, establece que la certificación y recertificación del profesional de la Medicina contempla, entre otros aspectos, 200 horas de educación continua, requisito, aclaró, “que no es burocrático: es un fundamento de confianza cuando el médico se certifica y recertifica”.

Destacó que el Código de Ética del Colegio Médico del año 2023 actualiza los principios de consentimiento informado, tutela clínica, investigación responsable y protección de los datos frente a dilemas como el uso de la Inteligencia Artificial (IA), telemedicina o decisiones en el final de la vida. “Este código sigue siendo nuestra guía ética vigente, protectora y no negociable”.

“La certificación y recertificación solo se pueden robustecer con la formación continua, ética, actualizada con congresos, cursos y estudios avanzados. Este congreso confirma ese imperativo profesional con más de 80 ponencias de bioética, salud pública y presentación de protocolos clínicos”.

Dijo que Panamá se proyecta como hub de investigación médica y científica “y la investigación no es un lujo, es la base para combatir enfermedades como el cáncer o las crónicas”.

Reflexionó que la salud debe promover no solo la cura sino la dignidad, la protección social y la confianza comunitaria en especial en población vulnerable.

Sostuvo que ante el Congreso del Colegio Médico, y como Minsa, renuevan su compromiso con cinco pilares:

  • Certificación y recertificación médica
  • Código de ética sólido y actualizado
  • Educación médica permanente
  • Investigación clínica relevante
  • Salud publica equitativa y centrada en las personas

“No son meras consignas; son herramientas de transformación diaria con las cuales, junto a ustedes, seguimos construyendo un sistema de salud con calidad, responsabilidad y humanidad que nos lleve a alcanzar un Panamá con salud y bienestar”, dijo al dirigirse a la comunidad médica presente.

Dino Mon, director de la Caja de Seguro Social (CSS) y quien también participó en la apertura del evento académico, destacó la importancia de la firma del acuerdo de certificación y recertificación con el Colegio Médico de Panamá, que protege la profesión médica y consolida sus pilares éticos, de actualización y respeto como “ciencia con conciencia, técnica con ética y salud como derecho y no privilegio”.

La Dra. Raquel de Mock, presidenta del Colegio Médico de Panamá, resaltó que están conformando una visión común de la Medicina que Panamá necesita. “Requerimos mucha integridad en estos tiempos cambiantes y de incertidumbre”, subrayó.

La Dra. Nisla Camaño, presidenta del Comité Organizador, resaltó la reflexión ética sobre la certificación y la recertificación, así como temas vinculados a a los avances en la vacunación y el entusiasmo y calidad de los 19 trabajos de investigación que se conocerán a lo largo de la jornada “demostrando que el futuro de nuestra profesión está en excelentes manos”.

Autoridades del Colegio Médico de Panamá, del Minsa y CSS

Fundamento legal de la certificación y recertificación

La resolución No. 822 de 28 de mayo de 2025, publicada en la Gaceta Oficial Digital No. 30299-A, del jueves 12 de junio de 2025, establece los “requisitos para nombrar a los comisionados que participarán como miembros de los Consejos Interinstitucionales de Certificación y Recertificación de especialidades en Medicina de las respectivas sociedades médicas, incluyendo recertificación de Medicina General”.

El Colegio Médico de Panamá tiene la responsabilidad de convocar a las instituciones miembros de los Consejos Interinstitucionales de Certificación y Recertificación de Especialidades.

Esta resolución se fundamenta en  “la Ley 43 de 21 de julio de 2004, modificada por la Ley 32 de 3 junio de 2008” la cual adopta el Régimen de Certificación y Recertificación de los Profesionales, Especialistas y Técnicos de las disciplinas de la Salud”.

A su vez, el artículo 9 de la Ley 43, establece que el profesional de la salud deberá aprobar la evaluación de la competencia profesional de su postgrado o especialidad”, mientras el artículo 13 de la Ley 43 “se refiere a la recertificación profesional y de carrera básica, así como de especialidades”, en ese caso de carácter voluntario, administradas por el Colegio Médico de Panamá, en estrecha colaboración con las sociedades especializadas.

En relación con este proceso en marcha conversó el Dr. Félix Correa, miembro del consejo de acreditación del Colegio Médico de Panamá, durante el I Congreso Internacional y XI Congreso Nacional de la institución,al abordar los desafíos de la certificación y recertificación.

El camino recorrido desde la Ley 43

El Dr. Correa explicó a La Web de la Salud que a la fecha la Ley 43 aplica no solo a médicos: está dirigida a la certificación de todos los profesionales de salud.

En su proceso de reglamentación y modificación se han emitido resoluciones que establecen procesos de certificación básica y recertificación.

La certificación básica está dirigida a los médicos generales que egresan de la universidad y desean iniciar su práctica como médicos internos. Son las etapas: certificación básica a través de un examen, luego el internado y se adquiere la idoneidad como médico. Desde el año 2014 existe este examen.

Ahora, la resolución No. 822 de 28 de mayo de 2025,  permitirá certificar a los especialistas y subespecialistas de próxima graduación, quienes, una vez certificados, obtendrán su idoneidad. Quienes ya sean médicos idóneos, quedarán certificados de manera automática. Son 31 especialidades y 65 subespecialidades.

La recertificación no es obligatoria, pero es un requisito muy recomendado por el Colegio Médico para que el profesional se mantenga vigente y se fomente la confianza en la sociedad. Aclaran que no se trata de “volver a certificar”. Se concibe como un proceso voluntario de acreditación a cargo de los colegios y asociaciones.

El especialista amplió que con la resolución No. 822 de 28 de mayo de 2025 ya se establecieron los requisitos para la conformación de los Consejos Interinstitucionales de Certificación y Recertificación de Especialidades en Medicina  y se delega en el Colegio Médico la potestad de convocar a los miembros de estos consejos que deben estar conformados en un término de seis meses desde la promulgación.

Estos consejos son “organismos de carácter científico, técnico y académico con autonomía en las decisiones de su competencia, responsables de planificar, organizar,integrar, controlar y dirigir el proceso de certificación de los profesionales, especialistas y técnicos de las ciencias de la salud, de acuerdo con la Ley 43 y su reglamentación”.

“Esperamos que en diciembre de 2025 ya estén conformados para lograr que el próximo año, en el 2026, sea la primera convocatoria y aplicación de pruebas de certificación”, dijo el Dr. Correa.

Entre otras herramientas de evaluación para la certificación se tienen previstas pruebas orales, escritas y la bitácora o trayectoria académica y de formación del profesional.

El Colegio Médico de Panamá, como garante de proceso, velará porque sea público y transparente.

El Dr. Correa resaltó el respaldo del ministro de Salud, y del Dr. Serafín Sánchez, asesor para este proceso del Minsa, con quien iniciaron reuniones desde octubre del 2024 y ya en mayo 2025 estaba lista la reglamentación y su aprobación.

También valoró el interés del magíster Dino Mon, director de la CSS, quien ha respaldado el proceso de certificación y recertificación del personal médico de la institución en el camino de una práctica médica humana, ética y segura.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]