Un informe de la UNODC y ONU Mujeres demuestra que que una mujer o niña es asesinada por una pareja o un familiar casi cada 10 minutos
Comunicado ONU Mujeres
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el informe sobre femicidios del año 2025 que elaboran la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU Mujeres confirma que el femicidio sigue cobrando la vida de decenas de miles de mujeres y niñas en todo el mundo, sin señales de cambios que reviertan esta realidad.
El año pasado, 83.000 mujeres y niñas fueron asesinadas de manera intencionada. El 60 por ciento de ellas —50.000— murieron a manos de sus parejas o familiares. Esto significa que una mujer o niña muere a manos de su pareja o alguien de su familia casi cada 10 minutos, un promedio de 127 por día. En contraste, solo el 11 por ciento de los homicidios de hombres fueron perpetrados por parejas o familiares durante el mismo año.
“Los femicidios no ocurren de manera aislada. A menudo se sitúan en un continuo de violencia que puede comenzar con comportamientos controladores, amenazas y acoso, incluso en línea”, dijo Sarah Hendriks, directora de la División de Políticas de ONU Mujeres. “
La campaña de los 16 Días de las Naciones Unidas este año subraya que la violencia digital no permanece en línea. Puede atravesar las pantallas y, en los peores casos, contribuir a daños letales, incluido el femicidio.
Cada mujer y cada niña tiene derecho a estar segura en todas las áreas de su vida, y eso requiere contar con sistemas de intervención temprana ante situaciones de peligro.
Para prevenir estas muertes, necesitamos la implementación de leyes que reconozcan cómo la violencia se manifiesta en la vida de las mujeres y niñas tanto en los ámbitos digitales como fuera de las pantallas, y que se responsabilice a quienes la ejercen mucho antes de que el daño sea mortal”.
En 2025, la campaña se centra en acabar con la violencia digital contra todas las mujeres y niñas, una de las formas de abuso que más evolucionan a nivel mundial. La violencia digital incluye acoso en línea, acoso, desinformación de género, deepfakes y el intercambio no consentido de imágenes íntimas, todos los cuales están aumentando notablemente a medida que avanza la tecnología.
“El hogar sigue siendo un lugar peligroso y a veces letal para demasiadas mujeres y niñas en todo el mundo. El informe sobre el femicidio de 2025 ofrece un recordatorio contundente de la necesidad de mejores estrategias de prevención y respuestas más eficaces por parte de la justicia penal ante los femicidios, que tengan en cuenta las condiciones que propagan esta forma extrema de violencia”, dijo John Brandolino, Director Ejecutivo Interino de la UNODC.
Las mujeres y niñas están expuestas a esta forma extrema de violencia en todas las regiones del mundo, según revela el informe sobre el femicidio de 2025. Se estima que la tasa más alta de femicidio a manos de una pareja o familiar se dio en África (3 de cada 100.000 mujeres), seguida del continente americano (1,5), Oceanía (1,4), Asia (0,7) y Europa (0,5).
Si bien se cometen femicidios también fuera del hogar, la cantidad de datos sigue siendo limitada. Para ayudar a cerrar estas brechas, ONU Mujeres y la UNODC trabajan con los países en la implementación del Marco estadístico de 2022 a fin de mejorar la identificación, el registro y la clasificación de homicidios de mujeres y niñas por razones de género. Mejorar la disponibilidad de los datos será vital para evaluar con precisión la magnitud y las consecuencias de estos femicidios, para sustentar respuestas efectivas y exigir justicia.
Los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género es una campaña global liderada por ONU Mujeres bajo la iniciativa UNiTE para Poner Fin a la Violencia contra la Mujer. Se celebra cada año del 25 de noviembre al 10 de diciembre, conectando el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el Día de los Derechos Humanos.
Ver informe:

Reportajes vinculados:
ONU Mujeres pide que la tecnología sirva a la igualdad, no al daño

