fbpx
El tabaco mata a alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno)

Con información de la OPS | ALAT

La Dra. Reina Roa, símbolo de la lucha antitabaco en Panamá y la región, destacó de manera reciente la importancia del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco el cual se sustenta en la “integralidad, sostenibilidad y la incidencia política” como factores esenciales “para avanzar en la implementación de las estrategias más efectivas consideradas en este tratado internacional”.

En el Día Mundial Sin Tabaco 2024 la juventud de todo el mundo está pidiendo a los gobiernos que adopten políticas que les protejan de las prácticas manipuladoras de las industrias tabacalera y otras industrias afines, incluida la comercialización incesante de sus productos peligrosos a través de las redes sociales y las plataformas de streaming, señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un mensaje institucional a propósito de la fecha que se conmemora cada 31 de mayo.

Datos clave

  • Hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco mata a alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno), incluido 1 millón en las Américas. La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.
  • El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Las empresas tabacaleras gastan al año más de 8.000millones de dólares en marketing y publicidad.
  • Los niños y adolescentes que usan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y STOP, un organismo de vigilancia mundial de la industria tabacalera, lanzaron » Enganchando a la próxima generación «, un informe que destaca cómo la industria del tabaco y la nicotina diseña productos, implementa campañas de marketing y trabaja para dar forma a entornos políticos que les ayuden a lograr que los jóvenes del mundo sean adictos.

El informe muestra que, a nivel mundial, se estima que 37 millones de niños de entre 13 y 15 años consumen tabaco y, en muchos países, la tasa de uso de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes supera la de los adultos. En la Región Europea de la OMS, el 20% de los jóvenes de 15 años encuestados informaron haber usado cigarrillos electrónicos en los últimos 30 días.

ALAT: Cada consulta es una oportunidad para prevenir

La Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) pidió a los profesionales de la salud, orientar «a los pacientes jóvenes y a sus familias sobre los peligros del tabaco y las tácticas empleadas por la industria para atraerlos».

«Utilicemos cada consulta como una oportunidad para educar y empoderar a nuestros jóvenes», expresan en un comunicado que compartimos. Está suscrito por el Dr. Francisco Arancibia Hernández, presidente de ALAT, y el Dr. Manuel Pacheco Gallego, director del Departamento de Tabaquismo ALAT:

El 31 de mayo celebramos el Día Mundial Sin Tabaco, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que nos recuerda la importancia de nuestra lucha continua contra el consumo de tabaco. Este año, el enfoque principal es proteger a los niños y adolescentes de la interferencia de la industria del tabaco, una misión crítica en la que todos nosotros, como profesionales de la salud, desempeñamos un papel fundamental.

La industria del tabaco sigue utilizando estrategias sofisticadas y agresivas para atraer a los jóvenes, garantizando así nuevas generaciones de usuarios y la perpetuación de su mercado. Los niños y adolescentes son particularmente vulnerables a estas tácticas, que incluyen publicidad engañosa, patrocinio de eventos y la promoción de productos de tabaco con sabores atractivos. Es nuestro deber proteger a nuestras futuras generaciones de estos riesgos y crear un entorno donde puedan crecer libres de la influencia del tabaco.

Desde ALAT los invitamos a que, en sus respectivos roles y comunidades, intensifiquen los esfuerzos para:

  1. Educación y Concienciación: Informemos a nuestros pacientes jóvenes y a sus familias sobre los peligros del tabaco y las tácticas empleadas por la industria para atraerlos. Utilicemos cada consulta como una oportunidad para educar y empoderar a nuestros jóvenes.
  2. Promoción de Políticas Saludables: Apoyemos y promovamos políticas públicas que restrinjan la publicidad de productos de tabaco, especialmente aquellas dirigidas a jóvenes. Aboguemos por leyes que prohíban la venta de productos de tabaco en las proximidades de las escuelas y otros lugares frecuentados por niños.
  3. Creación de Entornos Libres de Humo que incluyan cigarrillos electrónicos: Fomentemos ambientes libres de tabaco en nuestras comunidades. Trabajemos con escuelas, organizaciones juveniles y otros grupos para crear espacios seguros y libres de la influencia del tabaco.
  4. Apoyo a la Cesación del Tabaco: Brindemos recursos y apoyo continuo a aquellos que desean dejar de fumar, incluyendo a los jóvenes que ya han comenzado a usar productos de tabaco. Programas de cesación efectivos son esenciales para ayudar a las personas a romper con la adicción y mejorar su salud.
  5. Vigilancia y Denuncia: Estemos vigilantes ante las estrategias de la industria del tabaco y denunciemos cualquier esfuerzo por parte de esta para  influenciar a nuestros jóvenes. Colaboremos con las autoridades para asegurar el cumplimiento de las leyes y regulaciones antitabaco.
  6. Estimulación a los Gobernantes para Aumentar Impuestos al Tabaco: Es crucial que alentemos a nuestros gobernantes a apoyar iniciativas de aumento de impuestos al tabaco. La evidencia ha demostrado que aumentar los impuestos sobre los productos de tabaco es una de las medidas más efectivas para reducir su consumo, especialmente entre los jóvenes, y para generar recursos que pueden ser reinvertidos en programas de salud pública.

El Día Mundial Sin Tabaco es una oportunidad para renovar nuestro compromiso y acciones en la lucha contra el tabaquismo. Juntos, podemos proteger a nuestros niños y adolescentes y asegurar un futuro más saludable para todos.

Ver comunicado:

https://alatorax.org/es/de-interes/dia-mundial-sin-tabaco-2024-2

Dra. Roa advierte sobre nueva epidemia

Símbolo de la lucha antitabaco en Panamá y la región, la Dra. Reina Roa elevó su voz de denuncia y alerta para pedir a la academia y las organizaciones médicas que impulsen estrategias colectivas orientadas a evitar la interferencia de la industria tabacalera, cuyos productos “innovadores” se vislumbran como la nueva epidemia en niños, niñas y jóvenes, en el siglo XXI.

La Dra. Reina Roa, quien el lunes 20 de mayo recibió su diploma correspondiente al Doctorado en Ciencias Clínicas con Especialización en Medicina Preventiva y Salud Pública, en acto celebrado en el Salón de Profesores del Decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, destacó la importancia del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco el cual se sustenta en la “integralidad, sostenibilidad y la incidencia política” como factores esenciales “para avanzar en la implementación de las estrategias más efectivas consideradas en este tratado internacional”.

Ver más:

https://www.paho.org/es/temas/control-tabaco

Con información de OPS | ALAT