En Panamá, La diabetes es una de las primeras causas de muerte en Panamá y una de las principales causas de discapacidad
Por: Dra. Karen Courville, FACP, SNI

La Dra. Karen Courville es egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Realizó estudios en Medicina Interna y Nefrología en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo A. Madrid. Tiene un Fellow en Investigación Renal del Instituto Mario Negri en Bérgamo, Italia. Investigadora del Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas. Miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI)
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de niveles elevados de azúcar (glucosa) en la sangre, lo que se conoce como hiperglucemia.
Esto ocurre porque el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza de manera efectiva. La insulina es una hormona clave, producida por el páncreas, que actúa como una «llave» para que el azúcar de los alimentos entre en las células y se convierta en energía.
Los tipos más comunes son el Tipo 1 (el cuerpo no produce insulina. Generalmente se diagnostica en niños y adultos jóvenes); el Tipo 2 (es el más común, el cuerpo no usa la insulina adecuadamente (resistencia a la insulina) y está fuertemente asociado con el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo; la Diabetes Gestacional, que ocurre durante el embarazo y, por lo general, desaparece después del parto.
Panorama Global: ¿Cuántas personas tienen diabetes en el mundo?
La diabetes es una epidemia global en crecimiento. Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF), se estima que más de 537 millones de adultos (entre 20 y 79 años) viven actualmente con diabetes en todo el planeta. Esto significa que aproximadamente 1 de cada 10 adultos tiene esta condición. Se proyecta que esta cifra aumente a 783 millones para el año 2045, lo que subraya la urgencia de la prevención y el control.
La región de Latinoamérica y el Caribe enfrenta un reto significativo, con una de las tasas de crecimiento de la diabetes más rápidas del mundo. Actualmente, más de 40 millones de personas en la región de Sudamérica y Centroamérica viven con diabetes.
En Panamá, la diabetes es una de las primeras causas de muerte en Panamá y una de las principales causas de discapacidad.
Las estadísticas varían, pero los datos indican que la prevalencia en la población adulta panameña se encuentra entre el 8% y el 10%, una cifra que refleja la tendencia mundial y regional.
El Ministerio de Salud (MIinsa) ha enfatizado que una gran parte de los casos son de Diabetes Tipo 2, asociados a los altos índices de obesidad y malos hábitos alimenticios en el país
Complicaciones de la Diabetes: Riesgos del Azúcar Elevado Crónico

El riesgo más significativo de la diabetes mal controlada es el daño progresivo a los vasos sanguíneos y nervios, lo que lleva a las siguientes complicaciones mayores:
1. Enfermedad Cardiovascular (ECV) ❤️
La diabetes acelera el endurecimiento y estrechamiento de las arterias (aterosclerosis), lo que aumenta drásticamente el riesgo de ataques cardíacos (infarto de miocardio), accidentes cerebrovasculares (derrame cerebral) e hipertensión (presión arterial alta). La ECV es la principal causa de muerte en personas con diabetes. El control estricto del azúcar, la presión arterial y el colesterol es fundamental para prevenirla.
2. Nefropatía Diabética (Daño Renal) 💧
Es el daño progresivo a los pequeños vasos sanguíneos de los riñones (glomérulos), que son los filtros del cuerpo. Esto provoca que los riñones pierdan la capacidad de filtrar los desechos adecuadamente. Es la causa más común de insuficiencia renal crónica en etapa terminal, que puede requerir diálisis o un trasplante de riñón para sobrevivir.
3. Retinopatía Diabética (Daño Ocular) 👀
Es el daño a los vasos sanguíneos sensibles que irrigan la retina en la parte posterior del ojo. El azúcar alto provoca que estos vasos se hinchen, tengan fugas o se bloqueen, o que crezcan nuevos vasos anormales. Si no se trata, es la principal causa de ceguera en adultos en edad de trabajar en muchos países. Las revisiones oculares anuales son cruciales para la detección temprana.
4. Neuropatía Diabética (Daño Nervioso) 👣
Es el daño a los nervios de todo el cuerpo causado por la exposición prolongada a niveles altos de glucosa. Afecta más comúnmente a los nervios de los pies y las piernas (neuropatía periférica). Puede manifestarse como hormigueo, entumecimiento o dolor (ardor). En etapas avanzadas, la pérdida de sensibilidad en los pies es grave, ya que las lesiones o infecciones pequeñas pueden pasar inadvertidas y progresar a úlceras e incluso a la necesidad de una amputación.
Detección y Control: La Clave para Vivir Sin Complicaciones
La detección temprana y el seguimiento constante son la mejor manera de prevenir el daño crónico.
1. Medidas para el Diagnóstico Temprano (Screening)
El diagnóstico de diabetes o prediabetes se realiza mediante un simple análisis de sangre. La recomendación general es evaluar a:
- Personas de 45 años o más: Se recomienda la prueba de rutina.
- Personas menores de 45 años que tienen sobrepeso u obesidad y presentan al menos un factor de riesgo adicional, como:
- Antecedentes familiares de diabetes (padres o hermanos).
- Hipertensión arterial (presión alta).
- Colesterol y/o triglicéridos altos (dislipidemia).
- Historial de diabetes gestacional (en mujeres).
Las pruebas diagnósticas más comunes son:
- Glucosa en Ayunas: Mide el nivel de azúcar en la sangre después de al menos 8 horas sin comer. Un resultado de ≥126 mg/dL o más en dos ocasiones confirma el diagnóstico de diabetes.
- Hemoglobina Glicosilada (HbA1c): Ofrece un promedio del nivel de azúcar en la sangre durante los últimos 2 a 3 meses. Un valor de 6.5% o más confirma el diagnóstico.
Medidas Esenciales para el Seguimiento (Monitoreo)
Una vez diagnosticada, el control riguroso ayuda a mantener la glucosa en el rango objetivo y prevenir las complicaciones. El seguimiento incluye:
| Medida de Seguimiento | Frecuencia Sugerida | Objetivo |
| Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) | 2 a 4 veces al año | Evaluar el control de glucosa a largo plazo. |
| Glucosa Capilar (Automonitoreo) | Según indicación médica | Ajustar dosis de medicamentos e insulina diariamente. |
| Examen de Orina (Microalbuminuria) | Anual | Detectar signos tempranos de Nefropatía Diabética (daño renal). |
| Examen Ocular (Fondo de Ojo) | Anual | Detectar signos tempranos de Retinopatía Diabética (daño ocular). |
| Examen de Pies | En cada consulta | Evaluar la sensibilidad nerviosa y la circulación para prevenir la Neuropatía Diabética. |
| Perfil Lipídico (Colesterol/Triglicéridos) | Anual | Controlar el riesgo de Enfermedad Cardiovascular. |
En la antesala del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), el mensaje es claro: No esperes a tener síntomas para actuar. La diabetes es una enfermedad silenciosa que ya afecta a más de 537 millones de personas en el mundo y a miles de panameños, amenazando con ceguera, insuficiencia renal y problemas cardíacos.
Tu salud es tu mayor activo. Si tienes más de 45 años o tienes sobrepeso y antecedentes familiares, pide a tu médico una simple prueba de glucosa. Un diagnóstico temprano, junto con un estilo de vida activo y saludable, es la diferencia entre una vida plena y una marcada por las complicaciones.
Dra. Karen Courville, FACP, SNI

