fbpx
El sello conmemorativo exalta la figura del Dr. Sebastián López Ruiz.De izquierda a derecha: Julio Ramírez; Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la UP; Dr. Luis Cornejo, presidente del comité organizador y el rector Dr. Eduardo Flores Castro

Por: Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la Universidad de Panamá

Este miércoles 25 de julio se inauguró en el Paraninfo de la Universidad de Panamá (UP) el VII Congreso Panamericano de Historia de la Medicina, el I Congreso Panameño de Historia de la Medicina “Dr. Sebastián López Ruiz” y la XI reunión de la Sociedad Internacional para la Historia de la Medicina. Correspondió al Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la UP, presidir la ceremonia inaugural. Durante su intervencion presentó la biografía del epónimo del Congreso, el Dr. Sebastián López Ruiz, el primer médico panameño, cuya semblanza se reproduce. El rector propuso nombrar al Dr. López Ruiz, padre de la Medicina panameña. También en exaltación de este histórico congreso, la oficina de Correos emitió sello conmemorativo


La primera institución educativa de rango universitario que se fundó en nuestro suelo fue la Universidad Real y Pontificia de San Francisco Javier, establecida por el rey de España Fernando VI, durante la colonia.
Este acto se realizó mediante Real Cédula de 3 de junio de 1749. Esto se dio gracias a las gestiones del presbítero panameño de la orden de los jesuitas Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, al servicio en la Iglesia Catedral de Panamá.
Las cátedras de Filosofía, Teología y Escolástica se instauraron pese al reparo de algunos, en el sentido de que los estudiantes de istmeños podían graduarse en las universidades de Lima, Quito y Santa Fe.
A esas cátedras iniciales se fueron agregando las cátedras de Latinidad, Retórica, Gramática y Ciencias Naturales, para conferir los títulos de bachiller, maestro, licenciado y doctor en Filosofía y Teología.
En dicho centro cursaron estudios, istmeños que más tarde se destacaron en diversas áreas del conocimiento. Entre ellos se encuentran:
El jurista Manuel Joseph de Ayala, egresado de esta universidad, realizó una fructífera carrera en la Secretaría de Estado. En el Despacho Universal de Indias llegó a ocupar el cargo de Ministro de Capa y Espada del Supremo Consejo de Indias.

Fue investido como Caballero de la Real Orden de Carlos III. Produjo una extraordinaria obra escrita en la que se destacan: Diccionario de Gobierno y Legislación de Indias y Miscelánea y Notas a la Recopilación de las Leyes de Indias.

El abogado y canónigo Nicolás de Arechua y Sarmiento, estudió Filosofía en esta universidad panameña, en donde se graduó de maestro en Artes. Más tarde recibió los grados de bachiller, licenciado y doctor en Teología. En su vida secular fue defensor fiscal de la Real Audiencia de Panamá y en su vida religiosa se le concedió la dignidad de Chantre de la
Iglesia Catedral de Panamá.
Otro de los egresados ilustres fue el personaje que hoy nos ocupa: se trata de Sebastián López de Ruiz quien fue médico, químico, físico, geólogo y botánico.

Nacimiento y estudios


Nació en la ciudad de Panamá el 18 de enero de 1741, en el seno de una familia de criollos. Inicia sus estudios con su padre, quien era Escribano de Su Majestad.

Luego, en el Seminario estudia latín y retórica.
Posteriormente, en la Universidad de San Francisco Javier, de Panamá, asiste a cursos de Filosofía, Arte, Física, Metafísica, Animalística y Lógica; aquí obtiene los títulos de Bachiller y de Maestro en Artes.
En 1758 se traslada a la Universidad de San Marcos (Perú), donde estudia y le confieren nuevamente el grado de Bachiller.

Allí también estudió jurisprudencia y principios de las ciencias físicas; convirtiéndose en el primer panameño en cursar estudios de Física.

Por último, estudia Medicina y se gradúa en 1764 por lo que es el primer panameño en graduarse de Medicina.

Durante la inauguración del VII Congreso Panamericano de Historia de la Medicina y I Congreso Panameño de Historia de la Medicina “Dr. Sebastián López Ruiz”, celebrado en el Paraninfo de la UP, la Dirección General de Correos, dirigida por el magíster Julio Ramírez, entregó el sello conmemorativo a las autoridades académicas. Vladimir Berrío Lemm, jefe de Servicio Filatélico de Correos Panamá, explicó que se trata de una emisión de 75,000 sellos, diseño de Cristián Castro de la oficina postal.
En la imagen. De izquierda a derecha: Julio Ramírez; Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la UP; Dr. Luis Cornejo, presidente del comité organizador y el rector Dr. Eduardo Flores Castro

Expediciones en Panamá y descubrimiento de la quina

Rector de la Universidad de Panamá


En el Cuzco ejerce la Medicina y en 1767 se traslada a la Ciudad de Panamá, donde presentó un informe sobre la práctica antihigiénica de enterrar cadáveres en las iglesias; esto le ganó el repudio de la aristocracia istmeña.

Él lamentó que la ignorancia y el orgullo, privaran sobre los intereses de la comunidad. Además, planteó la necesidad de trasladar el cementerio público, que estaba al lado de la catedral, a las afueras de la ciudad.

En Panamá, realiza numerosas expediciones y descubre yacimientos de mercurio en Panamá, Cruces y Portobelo.
Posteriormente llega a Bogotá, donde practica la Medicina y es nombrado en la Secretaría del Virreinato.

En esta ciudad, además, dictaba clases particulares de matemáticas y francés. Entre sus alumnos se encontraba el joven Antonio Nariño, quien posteriormente fue precursor de la independencia de Colombia.
En 1774 reporta el descubrimiento de la quina en las cercanías de Bogotá
(La quina es una planta medicinal que se utiliza contra la fiebre y la malaria).
En 1776 el Virrey informa a Su Majestad el Rey, de los méritos y particular servicio de Sebastián López Ruiz.
Después de ser examinada y verificada la autenticidad y efectividad de las muestras que él había suministrado, el Real Jardín Botánico de Madrid le asigna un sueldo de 2,000 pesos para que perfeccionara su descubrimiento.
Viaja a España en donde es nombrado Botánico de la Real Orden.
Posteriormente, se traslada a Francia en donde es nombrado miembro de la Real Academia Madricense y de la Real Sociedad Médica de París convirtiéndose en el primer neogranadino en ostentar esta distinciones.
Luego retorna a América, cargado de libros e investido con el encargo de
Comisionado de la Quina y Jefe de su Estanco y Exportación.

Descubrió el petróleo en Colombia

En 1783, escribe un informe sobre un yacimiento de petróleo en el distrito de Cáqueza (Colombia) y sus muestras fueron confirmadas como petróleo en Madrid. Siendo de esta manera el descubridor de petróleo en Colombia.
En sus exploraciones, describe el nacimiento y cursos de ríos, el cultivo de la cera, de la coca, algodón, tabaco, cacao, la canela silvestre, y enumera las poblaciones indígenas.
En Madrid, el español Celestino Mutis había hecho petición del título de Descubridor de la Quina Neogranadina, lo que dio inicio a un intenso y largo pleito.
López Ruiz cometió dos errores: el primero fue que solicitó que el mismo
Mutis certificara su descubrimiento y el segundo fue el pensar que por ser un criollo, nada iba a influir en la disputa.
Al final, las autoridades realistas le dieron el título de descubridor de la quina al peninsular Celestino Mutis. Se removió a López Ruiz del cargo de Comisionado de la Quina y lo declararon falso descubridor de la quina.
Además, no se le concedió más permiso para volver a España. A pesar de esto, continuó sosteniendo que él era el descubridor del árbol de quina en la Nueva Granada.
En 1801, conoció al barón Alexander Von Humboldt, y posteriormente le hace llegar sus manuscritos para que este los examine.
Llegó a tal punto la persecución contra López Ruiz que trataron de impedir que uno de sus hijos ingresara a estudiar a algunos colegios en Bogotá.
El arzobispo de Quito lo definió como natural de Panamá, de una familia un tanto humilde y que al parecer circulaba en sus venas sangre africana, mezclada con noble sangre castellana.

Sebastián López Ruiz, el más grande científico ilustrado del Virreinato, y autor de numerosas monografías científicas, muere pobre, aislado y decepcionado a los 92 años, el 29 de noviembre 1832 en Bogotá. Sus escritos se conservan en los Archivos Generales de Indias, en Sevilla y en la Biblioteca Nacional de Bogotá, como un legado a la posteridad.

Padre de la Medicina en Panamá

El VII Congreso Panamericano de Historia de la Medicina, el I Congreso Panameño de Historia de la Medicina “Dr. Sebastián López Ruiz” y la XI reunión de la Sociedad Internacional para la Historia de la Medicina, reúne a delegados de toda la región. Participan, entre otras autoridades, el Dr. Ricardo Losardo, presidente de la Academia Panamericana de Historia de la Medicina y el  Dr. Carlos Viesca, presidente de la International Society for The History of Medicina

El rector de la Universidad de Panamá propuso que el Dr. Sebastián López Ruiz sea nombrado como Padre de la Medicina en Panamá, además de erigir un busto en su honor en la Facultad de Medicina como una manera de estimular a los jóvenes a conocer su obra y contribuciones.

Por: Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la Universidad de Panamá