Este domingo 27 de abril, el país marcha con su ciencia. El tradicional encuentro de la comunidad científica con la sociedad panameña, y posterior caminata, es una oportunidad para hacer visible sus aportes y la necesidad de defenderla. En este diálogo, la presidenta de Ciencia en Panamá conversa sobre los desafíos
Por: Violeta Villar Liste
Bajo el lema “Ciencia, Soberanía y Salud Planetaria”, la edición 2025 destaca el papel esencial de la investigación científica para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las enfermedades emergentes y la seguridad alimentaria
La Marcha por la Ciencia, bajo el lema “Ciencia, soberanía y salud planetaria” está tan a la vuelta de la esquina como el domingo 27 de abril.
Los espacios del Biomuseo, en la Calzada de Amador, será el lugar donde la comunidad científica dialogará con la sociedad panameña para hacer visibles los aportes, desafíos y expectativas de quienes convierten el conocimiento en el auténtico PIB que fundamenta el desarrollo nacional.
En la antesala de este evento, iniciativa de Ciencia en Panamá, conversamos con su presidenta, la Dra. Ivonne Torres-Atencio, quien, en nombre de la Junta Directiva, ofrece un panorama del hoy de la ciencia en el país y de las expectativas de esta nueva edición que pone a un país a marchar por su ciencia.
La sociedad panameña valora su ciencia

-¿Cómo sienten que las personas, los gobiernos y en general la sociedad perciben el valor de la ciencia panameña?
-Las personas y la sociedad valoran la ciencia local, en particular la que está más cercana a responder sus principales problemas como salud o el agro.
En cuanto a los gobiernos, en general depende de las prioridades que los gobernantes tengan o la agenda que prioricen, aun cuando tenemos instituciones que financian y orientan con planes nacionales la hoja de ruta.
-¿Ha logrado Ciencia en Panamá, ahora Fundación Ciencia en Panamá, cumplir sus objetivos de popularizar la ciencia y lograr impactos en la definición de las políticas públicas?
-Cada año que pasa nuestro trabajo se va consolidando en nuestros objetivos como la divulgación y popularización de la ciencia, y el poder asesorar a los tomadores de decisiones en la aplicación de la evidencia en políticas públicas, sobre todo cuando mostramos los impactos de lo que puede ocurrir si faltan estas acciones. Sin embargo, no es suficiente.
El 1% que se quedó en espera
– En la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, se aprobó en primer debate el proyecto de Ley No. 98 “que establece y garantiza el 1% del PIB en Ciencia, Tecnología e Investigación para la República de Panamá”. Sin embargo, el debate no avanzó.
–El debate sobre presupuestos está estancado porque estamos en medio de otras realidades geopolíticas que están afectando nuestro país, y tristemente la ciencia es la cenicienta de las áreas de inversión, lo que lleva a los científicos panameños a ser más creativos, pero también a exigir transparencia y mejor manejo de los recursos de todos los panameños.
El Panamá que recibirá a los jóvenes
-A la vuelta de los años retornarán al país cientos de jóvenes que hoy se forman en el exterior para mejorar sus capacidades y habilidades. ¿Cómo debería ser el ecosistema que los reciba para que esta formación sea transformadora en función de los objetivos del desarrollo nacional?
–Parte de los planes en ciencia y tecnología van enfocados a la reinserción e integración en el sistema de todos los especialistas, pero la transformación no puede solo concentrarse en la academia o el sector público. Desde el sector privado también es importante que el recurso humano de alta capacitación pueda ser tomado en cuenta y valorado.
Marchar por la ciencia, la soberanía y la salud planetaria

-Hablemos de la Marcha de la Ciencia del 27 de abril y los objetivos que nos congregarán y dan sentido al lema de este año…
-Bajo el lema “Ciencia, Soberanía y Salud Planetaria”, la edición 2025 destaca el papel esencial de la investigación científica para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las enfermedades emergentes y la seguridad alimentaria.
–¿Por qué cada panameño, panameña y residente en el país debe asistir a esta cita con la ciencia?
-Primero esta es una actividad abierta al público. La idea es dar a conocer el ecosistema de ciencias y que vean los beneficios de la ciencia en todas y todos. También es importante que la niñez y juventud asista porque ayuda a la visualización de posibles carreras y puntos de interés en la educación de nuestro futuro como nación.
Y en particular, porque conocer lo que hace la ciencia local permite defender y proteger el desarrollo sostenible de nuestro país.
-En mirada retrospectiva, ¿qué ha dejado la Marcha de la Ciencia al país? ¿cómo medimos su impacto?
-La Marcha por la Ciencia es una actividad icónica que ha crecido en forma y magnitud. Es el hilo conductor que reúne en un escenario como el Biomuseo la diversidad de nuestro país así como la ciencia que hacemos y para quienes la hacemos.
El impacto se mide en la forma en que se toman en cuenta los trabajos de nuestro ecosistema, qué tanto se escucha a los científicos y en qué escala de importancia nos coloca la opinión pública a través de la comunicación en ciencias y los espacios en los medios para quienes trabajamos en tantas áreas procurando impactar en el desarrollo de nuestra nación.
La invitación de Ciencia en Panamá es a todas las personas, niños, niñas, jóvenes y comunidad en general a asistir a este evento que inicia desde las 11 am en el Biomuseo con la exposición científica de las diferentes instituciones que desarrollan proyectos científicos.
Luego, a las 3:30 p.m, la Marcha por la Ciencia, una manera de expresar solidaridad y empatía con quienes construyen las bases de un mejor Panamá.
La Web de la Salud es medio aliado. ¡Marcharemos!
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]