fbpx
Las prioridades de la formación hacia el 2050 deben alinearse con los del sector salud, la educación debe ser ética y relevante, también favorecer la equidad de formación en género

Redacción LWS

Pueden ver la intervención de la Dra. Oris Lam de Calvo en el video en el canal de YouTube de La Web de la Salud y redes sociales

Reconocidos especialistas panameños y panameñas en salud, ciencia, tecnología, innovación y literatura, participaron del I Foro Anual Salud y Bienestar, organizado por La Web de la Salud, en su quinto aniversario, celebrado el 30 de abril de 2025.

El evento, en modalidad virtual, se transmitió en vivo por las redes sociales de La Web de la Salud y los canales de Youtube del medio y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Le correspondió al Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), dar las palabras  de bienvenida y también compartir avances del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencyt) 2025-2029, una hoja de ruta quinquenal para convertir a Panamá en un país de conocimiento.

Participaron a continuación, el Ing. Galileo Solís (Innovación y bienestar), la Dra. Oris Lam de Calvo (Academia y salud pública), el Dr. Xavier Sáez Llorens (Ciencia y salud), la Dra. Zoila de Castillo (Tecnología y salud), la Dra. Marta Illueca (Pediatría); la Dra. Karen Courville (salud renal); la Dra. Sandra López Vérges (Virus emergentes); la Dra. Gabrielle Britton (envejecimiento saludable); la Dra. Ivonne Torres Atencio (Polifarmacia); el Dr. Jean Paul Carrera (epidemiología) la Dra. Liliana Arosemena (Salud visual) y cerró el escritor Pedro Crenes con una reflexión sobre lectura y salud.

Desde este lunes 5 de mayo inició la divulgación de cada una de las intervenciones de las y los ponentes y luego circulará un libro digital, memoria del evento.

En esta entrega, la Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, habla de la Formación académica integral en los profesionales de las Ciencias de la Salud.

Formación alineada con prioridades del sector salud

Destacó que las prioridades de la formación hacia el 2050 deben alinearse con los del sector salud, la educación debe ser ética y relevante, también favorecer la equidad de formación en género y que llegue a todos los grupos porque de las comunidades salen los futuros profesionales de la salud.

Otros pilares importantes son el pensamiento crítico basado en evidencia científica, el trabajo en equipo porque cuando están en las facultades de  Medicina son compañeros de diferentes carreras, pero cuando entran a los hospitales son un equipo.

El profesional debe llevar un estilo de vida saludable,  formarse como líderes, recibir apoyo psicológico para manejar el estrés, formar profesionales en tecnología como la IA, promover la investigación científica, publicar esos hallazgos, además de formarlos en administración y gestión de calidad.

Ver reportaje complejo:

Historia del I Foro Salud y Bienestar:

El apoyo generoso de nuestros aliados al I Foro Salud y Bienestar es un respaldo que agradecemos: Senacyt, Ciencia en Panamá, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Grupo Melo y ONE Network Express (ONE) Panamá y su CEO Julio De La Lastra.