fbpx
Obra de la artista panameña Meera Sachan, el Canal de Panamá y el MAC Panamá develaron el mural conmemorativo del 9 de enero de 1964; esta semana, la directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo del Canal Interoceánico de Panamá, Ana Elizabeth González, ha sido invitada a participar como speaker en el American Alliance of Museums Annual Conference (AAM 2025). También en el Museo del Canal,Seminario Internacional Arqueometría y Patrimonio

Con información de las instituciones

El II Encuentro Nacional de Clubes de Lectores tiene cita: sábado 10 de mayo del año en curso, de 8:30 a.m. a 1:00 p.m., en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero (Sala de Uso Múltiple, tercer piso)

El Canal de Panamá y el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá (MAC Panamá) develaron el mural conmemorativo del 9 de enero de 1964, obra de la artista panameña Meera Sachani. Esta pieza forma parte de las actividades que celebran los 25 años de la transferencia del Canal a manos panameñas, hito que consolidó la soberanía nacional.

Para seleccionar la obra, el Canal y el MAC Panamá convocaron a artistas panameños a participar en el certamen “Pintemos nuestra historia”, cuyo tema fue la gesta patriótica del 9 de enero de 1964. La técnica requerida fue un mural en pintura acrílica, y los criterios de evaluación incluyeron el vínculo entre memoria histórica y contexto actual del Canal, la relevancia de los Tratados Torrijos-Carter, el protagonismo de la juventud y la coherencia con los valores de patriotismo, justicia y unidad nacional.

Los interesados presentaron un boceto a escala mediante el formulario del MAC Panamá. El jurado calificador integrado por Luz Bonadíes, María Lucía Alemán y Adrienne Samos, premió la propuesta de Sachani por su potencia simbólica y su capacidad de inspirar a las nuevas generaciones.

Tres ejes fundamentales

La artista Meera Sachani. Al fondo, el mural del 9 de enero de 1964

El mural ganador se articula en tres ejes que dialogan artísticamente: esfuerzo colectivo, lucha soberana y panameñidad. La silueta del Canal se compone de figuras humanas y animales, símbolo del trabajo conjunto de miles de personas que materializaron la vía interoceánica. Veintidós siluetas recuerdan a los mártires del 9 de enero de 1964, jóvenes que entregaron su vida en defensa de la patria. Además, elementos culturales, naturales y sociales reflejan la diversidad del país y la influencia del Canal en la identidad nacional.

El mural está en la fachada lateral sureste del teatro Ascanio Arosemena (Av. Ascanio Arosemena, Balboa, Ancón) y ya forma parte del paisaje urbano y cultural de la ciudad.

“El arte es una poderosa herramienta para preservar la memoria histórica. Este mural honra la valentía de quienes abrieron el camino al Panamá de hoy», destacó Ricaurte Vásquez Morales, administrador del Canal de Panamá.

El jurado resaltó la profundidad emocional de la obra y destacó que el trabajo de Sachani “dialoga con el pasado y proyecta esperanza hacia el futuro”.

Parte de la generación de 1964

El Canal de Panamá y el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá animan a la ciudadanía y a los visitantes a acercarse al mural, descubrir su narrativa y reflexionar sobre los valores que representa.

Autoría: Canal de Panamá | MAC 

Directora del Museo del Canal, en el American Alliance of Museums Annual Conference 2025

Esta semana, la directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo del Canal Interoceánico de Panamá, Ana Elizabeth González, ha sido invitada a participar como speaker en el American Alliance of Museums Annual Conference (AAM 2025), el encuentro de museos más importante de los Estados Unidos, que este año tendrá como sede la ciudad de Los Ángeles, California del 6 al 9 de mayo 2025.

AAM 2025 se celebra bajo el tema «Museos y Confianza» (Museums & Trust). En un momento en que la desinformación y la polarización han debilitado la credibilidad de múltiples instituciones, los museos —reconocidos como los espacios de mayor confianza pública— tienen la oportunidad única de fortalecer una sociedad más informada, empática y saludable.

Ana Elizabeth González

La conferencia busca explorar cómo los museos pueden proteger y reforzar esa confianza mediante prácticas transparentes, colaborativas y conscientes.

En este marco, Ana Elizabeth González presentará la experiencia del Museo del Canal en la sesión titulada «Construyendo Confianza Pública a través de Narrativas Inclusivas».

Destacaráel proceso de transformación que ha llevado a la institución a convertirse en la única en Panamá que aborda abiertamente legados históricos tradicionalmente omitidos del discurso público, como la segregación racial, la explotación laboral, el autoritarismo, las tensiones derivadas de la presencia neocolonial estadounidense en la Zona del Canal y la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989.

«Hoy más que nunca, los museos debemos ser guardianes de la verdad, espacios donde las memorias difíciles puedan ser contadas con transparencia, sensibilidad y rigor”, expresó

Autoría: Museo del Canal de Panamá

Ciencia y Patrimonio: Panamá Sede del Seminario Internacional de Arqueometría

El auditorio del Museo del Canal de Panamá fue el escenario del Seminario Internacional Arqueometría y Patrimonio, un encuentro interdisciplinario que reunió a estudiantes, investigadores y profesionales de la arqueología con el objetivo de explorar los vínculos entre las técnicas científicas y el estudio del pasado.

Juan Guillermo Martín, director del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales (CIHAC AIP), señaló que este seminario busca sentar las bases técnicas y científicas para el estudio y la conservación de las colecciones arqueológicas de la República de Panamá.

Agregó que “el evento se enmarca en una serie de grandes proyectos a futuro impulsados por el Ministerio de Cultura, entre ellos la esperada reapertura del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, la creación del Centro Nacional de Conservación Richard Cooke y el futuro inventario del patrimonio cultural subacuático del Caribe panameño”.

Martín destacó que la arqueometría es un conjunto de métodos y técnicas físicas y químicas que permiten evaluar materiales arqueológicos, identificar fuentes de materia prima, trazar rutas comerciales, estudiar procesos técnicos de producción —tanto prehispánicos como coloniales— y tomar decisiones informadas para la conservación de estos bienes culturales.

Durante el seminario, investigadores de universidades de España, Colombia y Panamá presentaron estudios sobre estructuras militares de los siglos XVI, XVII y XVIII, demostrando cómo los análisis arqueométricos han contribuido al desarrollo de redes internacionales de restauración y conservación patrimonial.

Entre los temas tratados se destacaron: Labaica: ciencia al servicio de la sociedad; El Laboratorio de Estudios de Artes y Patrimonio en los estudios científicos del patrimonio material colombiano; Arqueología de la arquitectura y patrimonio fortificado; el caso de Cartagena de Indias, Colombia; Arqueología histórica y arqueometría: estudio cerámico mediante técnicas no destructivas y enfoques multidisciplinarios; y La cerámica criolla panameña: una primera visión arqueométrica.

Este seminario organizado por el  CIHAC AIP se consolida como un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la investigación científica aplicada a la conservación del patrimonio panameño. Su realización marca un hito en los esfuerzos por proteger, restaurar y valorizar el legado cultural de Panamá para las generaciones futuras.

Autoría: Evelyn Muñoz | Micultura

Encuentro Nacional de Clubes de Lectores

El II Encuentro Nacional de Clubes de Lectores tiene cita: sábado 10 de mayo del año en curso, de 8:30 a.m. a 1:00 p.m., en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero (Sala de Uso Múltiple, tercer piso).

Este evento reunirá a miembros de clubes de lectura, jóvenes y adultos de diversas provincias y colegios oficiales y particulares de Panamá.

Es el propósito  fortalecer el hábito de la lectura como una herramienta clave para la formación cultural, el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión lectora.

El encuentro es organizado por el Club de Lectura «Pasajeros en Tránsito, Panamá», en homenaje a la destacada escritora y académica Elsie Alvarado de Ricord.

Desde nuestra creación, poco antes de la pandemia, hemos trabajado en la difusión del arte literario, promoviendo la lectura de autores panameños y extranjeros. Con sesiones mensuales, hemos consolidado un espacio de diálogo y reflexión para los amantes de la literatura, contó Rosa Elena Madiedo, miembro del Club de Lectura «Pasajeros en Tránsito, Panamá».

La actividad es gratuita e incluirá un intercambio de libros, iniciativa de la profesora Berta Alicia Chen, donde cada participante podrá llevar un libro en buen estado y escoger otro a cambio (excepto textos escolares). 

Festival de diablos y congos

La tradición se hizo sentir en Portobelo con el Festival de Diablos y Congos: Raíces, Tambores y Danzas, actividad cultural que reunió a más de 40 comunicadores sociales de distintos medios nacionales, quienes vivieron la experiencia en primera fila, gracias a una gestión conjunta entre el Ministerio de Cultura (MiCultura), el Patronato de Portobelo y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

El festival, desarrollado en los alrededores del edificio de la Aduana y el Parque de Portobelo, atrajo miles de locales, visitantes y extranjeros, evidenciando el creciente interés en el turismo cultural como motor de desarrollo para la provincia de Colón.

La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, participó junto al pueblo portobeleño, autoridades locales, artistas y emprendedores en esta celebración que enaltece a la provincia, salvaguarda el patrimonio cultural y fomenta las tradiciones y la identidad de la región.

La titular de Cultura enfatizó que “desde el Ministerio de Cultura celebramos con profundo orgullo las festividades de este pueblo, que reflejan la riqueza de sus tradiciones, la identidad de nuestra gente y el compromiso colectivo por mantener viva nuestra herencia afrocolonial”.

Autoría: Micultura

Ruta del Arte y la Cultura: Conociendo el Patrimonio 

La Ruta del Arte y la Cultura, un programa del Ministerio de Cultura, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y las juntas comunales, busca acercar las comunidades a espacios culturales como museos, galerías y teatros. 

Esta iniciativa, que inició enfocada en los adultos mayores, aumentó su alcance para incluir a niños, jóvenes y adultos de todas las edades.

En abril de 2025, se realizaron dos giras como parte de este programa. La primera tuvo lugar el 3 de abril, cuando un grupo de 30 adultas mayores, en conjunto con la Junta Comunal de alcalde Díaz, visitó el Museo de Arte Contemporáneo. La segunda actividad se realizó el 24 de abril en el Palacio Bolívar, en conjunto con la el Ministerio de Desarrollo Social y las Juntas Comunales de Betania y Alcalde Díaz.

Desde su lanzamiento, más de 150 adultos mayores de los corregimientos de Río Abajo, Calidonia, Parque Lefevre, Betania, Ancón, Juan Díaz, Ernesto Campos Córdoba y Las Mañanitas han participado en proyectos culturales, incluyendo visitas a museos emblemáticos como el Biomuseo y el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.  Estas experiencias buscan promover los derechos culturales y fomentar la inclusión social y el bienestar, permitiendo a los participantes disfrutar y conocer la historia y el arte del país.

Autoría: Evelyn Muñoz | Micultura

Exposición Momentos

La Galería Juan Manuel Cedeño, ubicada en el Casco Antiguo, Plaza Francia, abrió sus puertas a la exposición “Momentos”, una muestra única del artista Iván Cedeño, disponible hasta el 19 de mayo con acceso gratuito para el público.

Compuesta por 33 obras realizadas con la técnica en metal “punta seca” la exposición transmite la complejidad de los sentimientos humanos, más allá de lo agradable o placentero. Inspirado en la lectura de un libro dedicado a los sentimientos, el artista comenzó un proceso que dio forma a esta serie.

“Empecé a identificar los sentimientos y eso me llevó a representarlos en mis obras”, afirmó el artista.

“La vida no solo se trata de sentimientos bonitos, de sentirse amado o tener afecto. Los sentimientos son altibajos de emociones”, enfatizó el pintor Cedeño, quien también compartió que entre sus próximos proyectos está el lanzamiento de una marca personal de productos, además de una nueva exposición junto a artistas amigos.

Los interesados en exponer en la Galería Juan Manuel Cedeño, del Ministerio de Cultura, deberán enviar una solicitud física dirigida a la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera.

Para este año 2025, todas las exposiciones en la Galería Juan Manuel Cedeño serán gratuitas para el público. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Para más información sobre esta y futuras exposiciones, visite la galería o comuníquese al 501-4034.

Con información de las instituciones