El programa de ECHO ERCnT se encuentra en consonancia con la Estrategia Regional de Prevención, Mitigación y Control de la ERCnT en Centroamérica y República Dominicana y con el Plan de capacitación de Recursos Humanos en de la ERCnt en Centroamérica y República Dominicana 2022-2025
Por: Dra. Karen Courville, FACP, SNI

La Dra. Karen Courville es egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Realizó estudios en Medicina Interna y Nefrología en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo A. Madrid. Tiene un Fellow en Investigación Renal del Instituto Mario Negri en Bérgamo, Italia. Investigadora del Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas. Miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI)
La Enfermedad Renal Crónica de Origen no Tradicional (ERCnT) constituye en un tema de interés en salud pública debido a que representa una carga importante para los sistemas de salud de los países de Centroamérica y República Dominicana.
Afecta principalmente a trabajadores agrícolas, de construcción y a quienes tienen ocupaciones que los someten a stress térmico. En sus estadíos terminales, así como en la Enfermedad Renal Crónica de causa tradicional, las personas afectadas requieren de terapia de reemplazo renal, mediante hemodiálisis, diálisis peritoneal o mediante trasplante renal, con altos costos económicos, además de un alto impacto en la economía familiar, y reducción significativa de la calidad de vida de quienes la padece.
Es necesario capacitar al personal de salud de la región para que establezcan acciones eficaces que permitan la identificación temprana y el tratamiento oportuno que lleven a una reducción significativa del riesgo de sufrir la enfermedad en sus etapas más avanzadas.
El Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA) acordó en el año 2018 priorizar el tema para definir acciones concretas, orientadas a su prevención, mitigación y control en la Región y así nace el programa ECHO ERCnT .
Con el apoyo de la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo Internacional (AECID), la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH), el programa Salud, Ambiente y Trabajo en Centroamérica (SALTRA) y el Consorcio de la Epidemia de la Nefropatía en Centroamérica y México (CENCAM), se ha lanzado este nuevo programa de ECHO con el objetivo de capacitar al personal de salud de la región SICA, de todos los niveles de atención, para fortalecer sus competencias relacionadas a la prevención y la atención clínica de pacientes con ERCnT.
El programa de ECHO ERCnT se encuentra en consonancia con la Estrategia Regional de Prevención, Mitigación y Control de la ERCnT en Centroamérica y República Dominicana y con el Plan de capacitación de Recursos Humanos en de la ERCnt en Centroamérica y República Dominicana 2022-2025.
Este nuevo programa de ECHO tiene como objetivo fortalecer las competencias del personal de salud de la Región SICA de todos los niveles de atención, mediante el desarrollo de sesiones según modelo ECHO sobre el tema de ERCnT.
El Proyecto ECHO® (Extension for Community Health Outcomes) es un programa de teleconferencias mensuales a través de las cuales se proporciona mentoría utilizando tecnología y se incrementa la colaboración y diseminación de mejores prácticas, usando casos de estudio como base fundamental de aprendizaje. Las reuniones se realizan por medio de la plataforma ZOOM y constan de charlas de actualización, así como presentaciones de casos por parte de los participantes. Fuente: OPS
Está dirigido a médicos generales y especialistas de todos los niveles de atención, encargados de la atención clínica de pacientes con enfermedad renal; personal de Enfermería de todos los niveles de atención, encargados de la atención clínica de pacientes con enfermedad renal; coordinadores y personal técnico de los programas nacionales de Salud Renal de los países de la región SICA; directores de establecimientos y jefes de unidades clínicas de la red de los sistemas de salud de los países de Centroamérica y República Dominicana; estudiantes y profesores de pre y post grado de Enfermería y Medicina interesados en la salud renal y otro personal de salud involucrado en la atención clínica de pacientes con Enfermedad Renal Crónica.
Durante el programa se desarrollarán sesiones didácticas encaminadas a fortalecer los conocimientos relacionados a la enfermedad y se desarrollarán discusiones de casos clínicos reales que permitan difundir buenas prácticas de prevención y tratamiento entre el personal de salud participante.
Se tratarán diversos temas, entre los que podemos mencionar Factores de Riesgo para ERCnT y estrategias de diagnóstico; prevención y tratamiento temprano; terapias de sustitución renal; manejo de comorbilidades; apoyo nutricional; salud mental; vigilancia epidemiológica; trasplante renal; higiene y seguridad ocupacional; rehabilitación y cuidados paliativos.



Metodología didáctica
Las sesiones de este programa se desarrollarán siguiendo el modelo ECHO, en el cual se prioriza la discusión clínica y la participación de los asistentes.
Durante las sesiones se contará con una discusión didáctica corta con un tema específico relacionado a la ERCnT, que no durará más de 20 minutos y será impartida por un especialista en ERCnT de las instituciones participantes. Posterior a la presentación didáctica, se realizará la presentación de un caso clínico real relacionado a la ERCnT, que podrá ser presentado por los ponentes especialistas o por los participantes, por un período no mayor a los 15 minutos. Luego se realizará la discusión del caso clínico en un período de discusión, preguntas e interacción no menor a 20 minutos.
Al final de cada sesión se presentarán las conclusiones del tema por parte del moderador. Al final de cada módulo se realizará una actividad de integración en donde a través de actividades lúdicas y participativas se reforzarán los contenidos desarrollados durante el módulo. Esta actividad incluye créditos educativos.
Educación en línea a distancia
Para la inauguración contamos con las palabras de bienvenida de Fernando Rey Yébenes, coordinador general de la cooperación española en El Salvador y Paraguay. Con la intervención del secretario ejecutivo de la SE-COMISCA para el período entrante, Dr. José Renán De León Cáceres; Dr. René Santos, coordinador general de proyecto ECHO y la Dra. María de los Ángeles Campos, directora de Integración de Salud, con el resto de su equipo de trabajo.
Para la introducción del curso, el Dr. Marvin González, médico epidemólogo y salubrista junto a la Dra. Karen Courville, nefróloga, realizamos un breve recorrido de la participación de todas estas instituciones que durante los últimos 20 años han estudiado y apoyado la investigación en este tema: CENCAM con más de 100 científicos en 15 países afiliados; la Sociedad Latinoamericana de Nefrología (SLANH), que representa a más de 22 sociedades de Nefrología y más de 2500 miembros; SALTRA programa Salud, Trabajo y Ambiente en Centroamérica, de la Universidad de Costa Rica y de otras universidades regionales.
Luego se centró la conversación en la importancia de la capacitación a personal que labora en Centros de Atención Primaria, en las comunidades, aquel personal que será el primer contacto con el pacientes, con el objetivo de invitarlos a completar el curso, el cual ofrecerá información, herramientas de trabajo y conocimiento para todos los asistentes.

Más de 200 personas de toda la región se conectaron con este proyecto y con mucho entusiasmo iniciarán la capacitación cada 15 días, durante 3 módulos de 6 sesiones, con una periodicidad de cada 15 días para cada sesión. El horario de las sesiones será el segundo y cuarto miércoles de cada mes en horario de 11:00 am a 12:30 md hora de Centroamérica. Cada sesión tendrá una duración de ua hora con 30 minutos.
Si están interesados y aún no se han inscrito, pueden hacerlo mediante registro en línea en https://iecho.org/public/program/PRGM1755106912684VTCKYVTZXO
Por: Dra. Karen Courville, FACP, SNI