La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), ha sido un espacio donde se le ha dado una gran importancia a los programas y actividades culturales en la formación integral de los jóvenes
Autora: Ing. Marcela Paredes de Vásquez

Exrectora de la UTP. Ocupó el cargo de ministra de Educación y embajadora de Panamá en Chile
Abril fue un mes para celebrar el amor por los libros y por la literatura. El 2 de abril se conmemoró el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, y el 23 de abril el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. También se le reconoce en este día la labor a los bibliotecólogos en Panamá. La fecha coincide con el fallecimiento de grandes autores como Miguel de Cervantes, del Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.
La lectura es la base del aprendizaje. Permite acceder al conocimiento, comprenderlo, y construirlo, en cualquier disciplina. Leer facilita el desarrollo de habilidades de análisis, interpretación y pensamiento crítico, fundamentales para aprender de manera profunda y autónoma.
Además, la lectura expone al lector a distintas ideas, métodos y perspectivas, estimulando la creatividad, la imaginación y la capacidad de resolución de problemas. Así mismo, el hábito de leer distintos géneros y autores amplía el vocabulario y permite conocer diversas culturas y contextos, lo cual es muy útil para colaborar exitosamente en equipos multidisciplinarios o internacionales.
En particular, para los futuros ingenieros y tecnólogos, la literatura representa una vía para entender mejor su condición humana, desarrollar valores y emociones positivas como la empatía, y mejorar significativamente sus habilidades de comunicación e integración social.
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), ha sido un espacio donde se le ha dado una gran importancia a los programas y actividades culturales en la formación integral de los jóvenes.

Se han impulsado a lo largo de sus más de 43 años de existencia, estrategias para fomentar diversas disciplinas, tanto la literatura, como la música, la pintura, el teatro, la danza, y otras expresiones artísticas.
La UTP es una institución que, además de promover conocimientos científicos, técnicos e ingenieriles, impulsa actividades culturales enriquecedoras, con la certeza de que este balance contribuye a formar profesionales y ciudadanos de excelencia.
Las acciones institucionales para crear un entorno rico en cultura han trascendido el entorno universitario, y hoy son un aporte a toda la sociedad.
Vale la pena destacar que esta universidad crea en 1996, el Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán, y el Premio Nacional de Cuento: «José María Sánchez», bajo la tutela del laureado escritor y gestor cultural Enrique Jaramillo Levi, y con la visión del entonces rector Héctor Montemayor.
En 2010, tuve la oportunidad como rectora, de impulsar el Premio Nacional de Literatura Infantil Hersilia Ramos de Argote, en cuento y poesía, de la mano de otro brillante escritor y poeta, Héctor Collado. Esto se realizó en conmemoración del centenario del nacimiento de la docente y escritora Hersilia Ramos de Argote. Ese mismo año, se intensificaron los programas culturales con la inclusión de arte, música, folclore, danza y teatro. En este contexto, nació la idea de crear el Memorial Rogelio Sinán, en el Edificio 3, el cual fue inaugurado el 23 de abril de 2010.

El Memorial a Sinán es un espacio que alberga su biblioteca personal, archivos y mobiliario, donados por su familia. Más que un museo, es un centro cultural que acoge exposiciones, talleres y la entrega de los premios literarios mencionados. Este recinto ha recibido la visita de altas personalidades del ámbito académico, cultural y político que han elogiado la muestra del tesoro cultural que custodia la UTP.
En el 2011, se inauguró la primera editorial de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), “Editorial Tecnológica”, que ofrece los servicios de publicación y distribución de obras, al público en general, especialmente a los productores literarios, así como al cuerpo docente en sus publicaciones tanto académicas como culturales.
Además, se logró incorporar el arte pictórico bajo la guía del maestro David Vega, artista ítalo-panameño, quien además de encauzar talento juvenil en esta casa de estudios, plasmó en uno de sus murales, “Con Fulgores de Gloria”, la historia y luchas de la comunidad UTP por lograr ese anhelado terreno en donde hoy está construido su Campus Central. El mural está ubicado en el Teatro Auditorio UTP, infraestructura inaugurada en el 2012 que permitió ampliar el alcance de todas las actividades en el campus central.
La UTP también impulsó la cultura como una herramienta para el desarrollo social y económico de las comunidades. De la mano del entonces INAC, y su otrora directora y hoy ministra de Cultura Maruja Herrera, y con la labor incansable de la gestora cultural Alexandra Schjelderup, se desarrolló el proyecto I + D en Cultura. Una iniciativa innovadora para la formación de gestores culturales a todo lo largo y ancho del país, brindándole herramientas para que fueran difusores y emprendedores exitosos.
Además de todos sus aportes, fue una muestra de cooperación interinstitucional e internacional exitosa, ya que colaboraron en forma conjunta la UTP, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Programa de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural (PC), el Instituto Nacional de Cultura (INAC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (AECID).
En sus más de cuatro décadas como Institución de Educación Superior, la UTP ha dado muestras de su convicción de que la cultura es un componente indispensable de una educación de calidad, y hay que reconocer que todos los logros culturales que ha materializado en todo este tiempo han sido posibles gracias a un equipo valioso y comprometido con la misión institucional, que se manifiesta al formar profesionales íntegros e idóneos, que aporten no solo al desarrollo tecnológico, económico y social de Panamá y el mundo, sino también al cultural.
Una educación universitaria integral, fortalecida por el conocimiento y aprecio de la cultura, capacita a los estudiantes para entender la complejidad del mundo contemporáneo y los impulsa a actuar como agentes de cambio social.
Fuentes:
- https://utp.ac.pa/mural-en-homenaje-rogelio-sinan
- https://utp.ac.pa/la-utp-inaugura-su-teatro-auditorio https://utp.ac.pa/galerias/memorial-rogelio-sinan-utp
- https://revistas.utp.ac.pa/index.php/el-tecnologico/article/view/721/html
- https://bibliopoli.wordpress.com/2013/12/05/nueva-base-de-datos-astm-digital-library-2/
Autora: Ing. Marcela Paredes de Vásquez