El Día del Idioma Español en la ONU se celebra cada año el 23 de abril, en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha, una de las obras más influyentes de la literatura universal
ONU | Secretario general
La ONU celebra este 23 de abril el Día Internacional del Idioma Español, una fecha dedicada a poner en valor la riqueza, historia y papel fundamental del español como lengua global y como herramienta clave en los esfuerzos de paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.
En un mensaje oficial, el Secretario General, António Guterres, destacó que “el español es mucho más que un idioma: es un puente entre culturas, generaciones y pueblos; un vehículo de educación y creatividad; y un instrumento de cooperación internacional”. También reafirmó el compromiso de la organización con el multilingüismo, “piedra angular de una ONU representativa, diversa e inclusiva”.
Más que una celebración lingüística
El Día del Idioma Español en la ONU se celebra cada año el 23 de abril, en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha, una de las obras más influyentes de la literatura universal.
Casualmente, la fecha coincide con el fallecimiento del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare. De ahí que ambas lenguas compartan el día y que también se celebre el Día del Libro.
El español es la segunda lengua materna más hablada del mundo después del chino mandarín, con más de 600 millones de hablantes, y es idioma oficial en 21 países. Su influencia continúa creciendo, tanto en contextos regionales como en foros multilaterales.
“Hoy celebramos la fuerza, la belleza y la riqueza del español”, dijo António Guterres
Un idioma con historia en la ONU
El español fue reconocido como lengua oficial de la ONU en 1946, apenas un año después de la fundación de la Organización. Su papel se fue consolidando progresivamente y, en la actualidad, es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización, junto al árabe, chino, francés, inglés, y ruso.
Gracias a ello, los documentos fundamentales, como resoluciones, tratados, informes y comunicados de prensa, se publican en español, y se ofrece interpretación simultánea durante reuniones oficiales. Además, las plataformas digitales de la ONU, incluidas sus redes sociales y la web institucional y la de noticias, cuentan con versiones completas en español para garantizar el acceso a la información a comunidades hispanohablantes en todo el mundo.
En el caso del español también se cuenta con otra herramienta extraordinaria: el Grupo de Amigos del Español, un equipo fundado en 2013 por los 20 Estados miembros de habla hispana para coordinar y realizar actividades dirigidas a promocionar el uso y la difusión del español en la labor de la ONU.
“Que el español siga iluminando caminos de diálogo, solidaridad y dignidad para todos”, concluyó el Secretario General en su mensaje conmemorativo.
ONU | Secretario general
Festival Cervantino en la Universidad de Panamá

Con motivo de la celebración del XXII Festival Cervantino, la Universidad de Panamá inauguró una exposición pictórica dedicada a la obra inmortal de Miguel de Cervantes Saavedra, la cual rinde homenaje a los emblemáticos personajes Don Quijote y Sancho Panza. La muestra es autoría del maestro José María Olivella, pintor español radicado en Panamá desde hace más de 50 años.
Durante el acto inaugural, la profesora Irina de Ardila, directora del centro acreditado por el Instituto Cervantes y coordinadora del Festival, destacó la vigencia y relevancia de la obra cervantina en el arte y la cultura contemporánea.
“Estamos inaugurando la muestra pictórica dedicada al Festival Cervantino, en el marco de su XXII aniversario. La exposición pertenece al maestro José María Olivella, cuya obra está primordialmente dedicada a la figura de Don Quijote y Sancho Panza, protagonistas de la obra inmortal de Cervantes.
Es muy importante mostrar la vigencia de esta obra, porque en todas las artes —literatura, pintura, escultura— está presente Don Quijote y está muy presente Cervantes. Los estudiantes deben conocer, apropiarse y convivir con este patrimonio cultural, literario y artístico, porque Cervantes es parte de nuestras vidas”, expresó Ardila.
Por su parte, Roy Arcia, director de la Galería Manuel Amador, subrayó la misión educativa y cultural que cumple este espacio dentro de la Universidad de Panamá.
“La Galería Manuel Amador tiene sus puertas abiertas tanto para estudiantes, profesionales y maestros, como parte de su servicio al desarrollo de las artes en Panamá.
Esta galería nació en 1972 bajo el nombre de Departamento de Expresiones Artísticas (DEXA) y fue la primera galería estatal del país, dedicada principalmente a los grandes maestros de la plástica nacional.
En el año 2003, fue reinaugurada con el nombre de Manuel Amador, en honor al creador de la bandera panameña. Hoy en día, es un espacio donde se presentan exposiciones, conferencias y lanzamientos de libros, tanto de artistas consagrados como de estudiantes de Bellas Artes, Arquitectura y Diseño”, puntualizó Arcia.
Esta exposición reafirma el compromiso de la Universidad de Panamá con la difusión y preservación del arte y la cultura universal, acercando a las nuevas generaciones a las obras y legados que han marcado la historia de la humanidad.
Por: Alfredo Meléndez Moulton | Foto: Frank Perea