Con información de la OPS
Durante la última semana de septiembre, ministros y altas autoridades de Salud de la región se reunirán en el 60º Consejo Directivo de la OPS donde debatirán una nueva estrategia para mejorar la salud mental y prevenir el suicidio
Con cerca de 100.000 muertes por suicidio cada año en las Américas, “el suicidio es una importante preocupación de salud pública para la región”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“De manera alarmante, la región experimentó un aumento del 17% en la tasa de suicidio entre 2000 y 2019, lo que la convierte en la única región de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que registró un aumento”, detalló el doctor Barbosa en un mensaje para marcar el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que tuvo lugar el 10 de septiembre.
El director de la OPS subrayó que “cada caso de suicidio es una tragedia que impacta severamente no solo en las personas, sino también en las familias y comunidades”. El doctor Barbosa destacó que “el suicidio se puede prevenir” y lanzó un llamado a generar “esperanza con nuestras acciones” y reducirlo en la región.
Si bien puede ocurrir a cualquier edad, en 2019 el suicidio fue la cuarta causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años en todo el mundo. Se registran más intentos de suicidio en las mujeres, pero los hombres son quienes más concretan el acto: por cada mujer que muere por suicidio en la región lo hacen 3,5 hombres. Además, las pruebas disponibles indican el impacto desproporcionado del suicidio entre los grupos en situación de vulnerabilidad como las poblaciones indígenas y las personas LGBTQI+.
“La pandemia de COVID-19 exacerbó muchos de los factores de riesgo del suicidio, como el desempleo, la inseguridad financiera y el aislamiento social”, indicó el doctor Barbosa, por lo que consideró que el abordaje del suicidio requiere un esfuerzo colectivo.
Durante la última semana de septiembre, ministros y altas autoridades de Salud de la región se reunirán en el 60º Consejo Directivo de la OPS donde debatirán una nueva estrategia para mejorar la salud mental y prevenir el suicidio. La estrategia “destacará la prevención del suicidio como una prioridad” de todos los países y áreas de gobierno y “hará hincapié en la necesidad de un compromiso multisectorial” para prevenirlo.
Entre las estrategias para abordar el suicidio se incluye restringir el acceso a los medios de autolesión que puede utilizar una persona en riesgo de suicidio, desarrollar en los adolescentes aptitudes socioemocionales para la vida, contar con servicios y profesionales de salud mental accesibles e integrados en el primer nivel de atención, así como eliminar el estigma sobre los problemas de salud mental, uno de los principales obstáculos para la búsqueda de ayuda.
Esta semana, y para conmemorar el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la OPS organizó un webinario con el fin de fomentar la información responsable sobre el suicidio en los medios de comunicación y en las redes sociales, otra de las principales estrategias basadas en evidencia para prevenirlo.
Este año, la OMS está actualizando la publicación Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios, una guía con recomendaciones sobre lo que se debe y lo que no se debe hacer a la hora de informar sobre el suicidio.
“La OPS sigue trabajando con los países para promover estrategias basadas en evidencia sobre la prevención del suicidio, incluidas leyes y políticas actualizadas sobre salud mental y prevención del suicidio; reglamentos para limitar el acceso a los medios de suicidio, e información responsable en los medios de comunicación”, detalló el doctor Barbosa.
“Seguiremos apoyando la formación y capacitación del personal de salud y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de vigilancia para que sirvan de base para el desarrollo de estrategias de prevención adaptadas al contexto local”, agregó.
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio junto con la OMS con el objetivo centrar la atención en el problema, reducir el estigma asociado a él y crear conciencia de que el suicidio se puede prevenir.
El tema de este año “Crear esperanza a través de la acción” es una llamada a la acción y un recordatorio de que hay una alternativa al suicidio y de que a través de la acción se puede alentar la esperanza y fortalecer la prevención.
«Al fomentar la comprensión, la búsqueda y el intercambio de experiencias, este tema brinda a las personas la confianza para actuar. Destaca el hecho de que existe una alternativa al suicidio y pretende inspirar confianza y luz en todos nosotros.
Al crear esperanza, podemos reducir el estigma en torno al suicidio y fomentar una cultura en la que las personas necesitadas puedan buscar ayuda fácilmente. Las conversaciones significativas y seguras sobre el suicidio también pueden ayudar a difundir el mensaje de que está bien hablar sobre el suicidio. A través de la acción, podemos desempeñar un papel de apoyo a las personas en crisis», señala la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio.
Con información de la OPS
Exposición Cont;núa crea conciencia y esperanza

Por: Yohanna Rodríguez | MiCultura
Las actividades son abiertas al público y se desarrollarán hasta el 12 de septiembre en la sede del Ministerio de Cultura, PH Tula, en Vía España con Vía Argentina
Con la exposición denominada Cont;núa y el conversatorio Creando esperanzas a través de la acción, el Ministerio de Cultura (MiCultura) de Panamá se une a las actividades por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.
MiCultura, de la mano con su Oficina de Equiparación de Oportunidades (OEO) inauguró este 8 de septiembre la colectiva donde se muestran cerca de 20 obras entre pinturas, audiovisuales y una instalación artística, creadas por artistas, profesionales, sobrevivientes y familiares de personas que han perdido la vida a causa del suicidio, todas girando en torno al tema de la salud mental.
Durante este acto, el público pudo tomar unas mariposas y manifestar en emotivas líneas mensajes sobre la vida y colocarlas sobre una instalación creada por la artista plástica Johana Anderson, quien también compartió otras piezas de su autoría como Renacer y I love me.
El artista invitado Ricardo Pareja, a través de sus letras y bajo el título Cont;núa envía un mensaje de seguir, de buscar esa salida a pesar de ver oscuridad y disfrutar de lo que tenemos a nuestro alrededor.
Este 12 de septiembre, desde las 6:00 de la tarde, se llevará a cabo el conversatorio “Creando esperanzas a través de la acción”, durante el cual un profesional en esta rama brindará orientación: ¿Qué hacer? ¿Cómo detectar señales, cómo ayudar?, con la finalidad de dar docencia y donde también tendremos testimonios de sobrevivientes y familiares.
Ese mismo día, se ha contemplado la proyección del cortometraje “Recuerda”, de Alberto Serra, además de un taller de musicoterapia dictado por el docente, actor y músico Razny Kant.


Jorge Morales, director de la OEO de MiCultura declaró que “las entidades en general debemos sumarnos porque es un tema que nos concierne a todos en el fondo, hay muchos casos de cosas que suceden a nivel laboral, donde si prestamos atención podemos hacer la diferencia y el rol de esta Oficina es lograr que exista ese bienestar laboral, lograr una dinámica entre compañeros y que de alguna manera si vemos señales poder actuar y apoyar a la persona para evitar cualquier situación negativa que se pueda dar”.
En tanto el viceministro de Cultura, Gabriel González recalcó que “esta fecha nos permite dar una mirada interior que nos permita agudizar la mirada exterior para ayudar a la prevención de este grave problema de salud pública”.
“La exposición cont;núa representa un espacio de sensibilización y sobretodo de concienciación que nos convoca a la profunda meditación sobre este fenómeno, donde debemos fomentar la conversación para apoyar a todas las personas que viven esta dolorosa situación”, recalcó el viceministro.
El nombre de esta actividad lleva un signo de punto y coma, el cual indica que es válido hacer una pausa en “medio de todo”, continuar y seguir adelante.
Las actividades son abiertas al público y se desarrollarán hasta el 12 de septiembre en la sede del Ministerio de Cultura, PH Tula, en Vía España con Vía Argentina.
Por: Yohanna Rodríguez | MiCultura