Esta solución tecnológica tiene el reto de proporcionar una infraestructura sostenible y descentralizada para preparar, enriquecer y explotar datos sanitarios con una herramienta para los hospitales
Con información de Universidad Politécnica de Madrid
La otra vertiente de ELADAIS se ha focalizado en el desarrollo de interfaces para reposicionamiento de fármacos
Lograr un tratamiento más rápido y eficaz de los datos sanitarios y biosanitarios que favorezca su uso efectivo por parte de los profesionales es el objetivo de ELADAIS, un proyecto de investigación liderado por la UPM que acaba de cerrar su primera etapa y que busca convertirse en un referente en el desarrollo del Espacio Europeo de Datos de Salud.
Para la investigadora del laboratorio MEDAL de la UPM Ernestina Menasalvas, codirectora del proyecto, ELADAIS surge como una búsqueda de soluciones a la “falta de estandarización, de normalización y de interoperabilidad en los hospitales”. Una carencia, explica que “trae problemas a nivel de administración debido a que es difícil integrar todos los datos que se tienen de los distintos departamentos, que hay costes elevados simplemente porque se hacen soluciones específicas en distintos servicios y es muy difícil obtener indicadores”.
Con una duración de 20 meses, ELADAIS, proyecto financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el marco del programa UNICO I+D Cloud, ha desarrollado un conjunto de plataformas con una base tecnológica integral, funcional y sostenible para facilitar la preparación, interoperabilidad y uso efectivo de los datos sanitarios y biomédicos.
Para ello, los investigadores de la UPM contaron con la colaboración de diferentes empresas (BluSpecs, Veratech, Minsait, MS Management Solutions, Pixel&Pixely TICSmart) y de los hospitales Ramón y Cajal, La Paz, Infanta Leonor, Dr. Balmis, del Mar Barcelona, Infanta Leonor y 12 de Octubre, con el propósito de fortalecer la resiliencia tecnológica y la competitividad de las empresas españolas, impulsando la innovación en infraestructuras cloud y Edge.
Favoreciendo el intercambio de datos entre hospitales
“Con ELADAIS queríamos proporcionar una infraestructura sostenible y descentralizada para preparar, enriquecer y explotar datos sanitarios con una herramienta para los hospitales que les permitiera transformar los datos que tienen moverlos de los hospitales y manteniendo las bases de datos actuales tal como las tienen a un modelo de datos común”, explica Ernestina Menasalvas.
“Además, queríamos que las herramientas que se hicieran fueran adecuadas para usuarios con experiencia en informática y también para personas que no tienen conocimiento en informática”.
La consultora digital Minsait creó un sistema completo de transformación de datos hospitalarios al estándar OMOP (un modelo de datos común diseñado para estandarizar la estructura y el contenido de los datos clínicos y administrativos en diferentes sistemas de salud). Ese sistema se acompañó de un marketplace de herramientas analíticas y un panel visual para facilitar su uso.
Por su parte, la compañía Veratech realizó transformación de datos al formato OMOP con el Hospital Dr. Balmis, garantizando su calidad y utilidad; mientras que TICSmart, participó con dos desarrollos. Por una parte, lanzó CroniCare, una plataforma web para el seguimiento de pacientes crónicos, con múltiples módulos y un portal médico personalizado.
Por otro lado, en colaboración el Hospital de La Paz, TICsmart aplicó inteligencia artificial para transformar automáticamente notas médicas en datos estructurados, integrándolos en una herramienta visual con funcionalidades estadísticas.
Inteligencia Artificial para reposicionar fármacos
La otra vertiente de ELADAIS se ha focalizado en el desarrollo de interfaces para reposicionamiento de fármacos.
Este subproyecto, que no se centra en los datos de pacientes u hospitales, sino que hace uso de la base de datos de DISNET y de las investigaciones realizadas por el laboratorio MEDAL de la UPM sobre reposicionamiento de fármacos, fue desarrollado por Pixel & Pixel. La plataforma, denominada DRIVE, es un sistema interactivo para investigar enfermedades y buscar nuevos usos para medicamentos, mediante el análisis de relaciones entre datos biológicos. Esta plataforma, “permite hacer uso de diferentes métodos, incluyendo algunos basados en inteligencia artificial, para la búsqueda de fármacos que podrían ser reposicionados hacia otras enfermedades”, explica el investigador de la UPM, Alejandro Rodríguez, codirector del proyecto ELADAIS.
.Los resultados de esta primera etapa se presentaron hace unos días en un acto que reunió a representantes de universidades, hospitales de referencia como La Paz, Infanta Leonor , Dr. Balmis, del Mar Barcelona, Infanta Leonor y 12 de Octubre. Así como socios tecnológicos del ámbito público y privado, como BluSpecs, Veratech, Minsait, MS Management Solutions, Pixel & Pixel y TICSmart.
“ELADAIS, establece las bases para seguir innovando en el uso responsable de los datos sanitarios, acercando a España a un futuro en el que la tecnología trabaja de forma efectiva y ética al servicio de las personas”, concluyeron los investigadores de la UPM.
Con información de Universidad Politécnica de Madrid