Nueve instalaciones realizadas entre 2016 y 2025 reúne Continuum, exposición en la Hacienda La Trinidad
Parque Cultural, del artista venezolano residenciado en Francia, Elías Crespin
Por: Nelson Rivera, director del Papel Literario
Amigos lectores:
I.
Dos exposiciones ocupan las dos primeras páginas de esta edición parcialmente dedicada a las artes visuales. Entiendo que ambas han magnetizado el interés del público y ambas permanecen abiertas.
II.
Alberto Fernández Rojas escribe sobre Continum, la exposición de Elías Crespin en Hacienda La Trinidad Parque Cultural. Escribe: “La obra de Elías Crespin hace parte de la fecunda tradición abstracto-geométrica iniciada en el país por los integrantes del Taller Libre de Arte de Caracas y el grupo Los Disidentes desde París a mediados del siglo XX, herederos de las vanguardias históricas y de maestros europeos como Piet Mondrian y Kazimir Malévich.
Los creadores contemporáneos que trabajan a partir de la reinterpretación de ese legado, que conciben esas formas como una suerte de ruina (simbólica) que sobrevive a la modernidad, pueden dividirse teóricamente en dos grandes grupos.
Quienes se apropian de la geometría, la amalgaman con estrategias del conceptualismo y la transforman en dispositivos críticos con los que revisan el proyecto moderno venezolano; y aquellos que se autoimpusieron la tarea de continuar las investigaciones iniciadas por maestros locales como Jesús Soto, Gego, Carlos Cruz-Diez y Alejandro Otero, valiéndose de las tecnologías y los materiales que ofrece el presente”. Y así.
III.
La página 2 trae la entrevista que la periodista Alba Freitas le hizo a la artista Emilia Azcárate, quien presenta Negro / Primarios en Espacio Arte El Cubo: “A la artista le interesa la obra en sí, la idea es solo el comienzo. En el proceso, la noción inicial que tenía de lo que quería pintar puede mutar. Solo sabe que la obra está lista cuando, al apreciarla, siente un “latigazo” en su retina, de resto se deja llevar por lo que va viendo y responde a lo que le pide su creación. El proceso creativo, entonces, lo describe como un complejo hilo conductor en el que intervienen múltiples factores. Para ella, no hay comienzo o final al momento de pintar. Está en permanente búsqueda, con los ojos y la mente abiertos ante lo que la rodea”.
IV.
Nilo Palenzuela es ensayista, crítico de arte, investigador, conferencista, editor y catedrático. En las páginas 3 y 4 se despliega En las secuencias de Nela Ochoa, ensayo escrito a propósito de Y, exposición que presentó el TEA, Tenerife Espacio de las Artes, entre mayo y septiembre de 2024: “Nela Ochoa, que procede del campo de la danza, conoce bien que un cuerpo, al moverse alrededor de un eje invisible, describe secuencias que se vuelven repetitivas y que puede trazar movimientos helicoidales o giros en espiral. En su interés por la genética da un paso más. Investiga la trasmisión de la herencia desde la biología molecular. Aquí se habla de dobles hélices, de estructuras en espiral de ADN, de lecturas de códigos, de letras que se combinan o desplazan y que se cifran físicamente. Del movimiento exterior al movimiento interior…, y a la inversa”.
V.
En el 2023, Abediciones y el Archivo de Fotografía Urbana publicaron La búsqueda del instante, entrevista al fotógrafo Ricardo Armas, realizada por Johanna Pérez Daza. Como un segundo capítulo del mismo proyecto, ambas entidades han organizado una exposición en la UCAB, con el mismo nombre: La búsqueda del instante. En las páginas 5 y 6 reproducimos un fragmento de la entrevista, así como el texto curatorial de Pérez Daza: “Ricardo Armas ha dedicado su vida a buscar instantes, construir relatos visuales y tejer emociones a través de la fotografía y su capacidad de asombro, de percibir el acompasado ritmo entre lo franco y lo torcido, de descubrir la misteriosa danza de lo efímero y lo eterno”.
VI.
El ensayo de Laura Soler camina sobre un territorio en plena ebullición: Creatividad artificial: ¿herramienta, colaboradora o autora? Dice Soler: “la introducción de Chat GPT en noviembre de 2022 puso a disposición del público general una herramienta que produce escritos en cuestión de segundos –sin autocuestionamiento paralizante, sin crisis existencial, sin tensión interna ni fricción externa alguna y con resultados que inquietantemente se parecen, y se parecerán cada vez más, a los nuestros. De hecho, sin el estorbo que representa el ego humano, los modelos de lenguaje a gran escala –GPT-4, el utilizado por ChatGPT, pero también Claude (Anthropic), Llama (Meta) y Gemini (Google), entre otros–, podrían pacientemente iterar sus creaciones hasta el infinito”. Está en la página 7.
VII.
Sigue en las páginas 8 y 9, un homenaje al cineasta español Manuel de Pedro (1939), quien se estableció en Venezuela desde comienzos de los años 70’s, hasta su fallecimiento en 2023. De Pedro, caballero de entrañable conversación, dirigió películas como Juan Vicente Gómez y su época, Iniciación de un shamán, Trampa para un gato y En Sábana Grande siempre es de día, entre otras. Además hizo documentales, dirigió telenovelas y fue profesor universitario.
VIII.
Escriben sobre De Pedro: Ricardo Azuaga (“Feliz y aventurero, llega a estos lares luego de haber estudiado y trabajado en España, Canadá, Alemania y Estados Unidos. Aquí, se instala en los archivos de Bolívar Films mientras dirige algunos de los encargos oficiales e institucionales de los que provenía buena parte del sustento de la empresa”); Sagrario Berti (“Juan Vicente Gómez y su época (1975) es una película historiográfica que narra un desgarrador período de la dictadura gomecista (1908-1935), mediante fuentes visuales. Es una película de citas visuales. Citas, sacadas de diferentes trozos de noticieros, filmados entre 1927-1936. Fragmentos recontextualizadas y resocializadas siguiendo un discurso visual, creado por Manuel de Pedro, en donde aprendemos acerca del pasado a través de sus restos”); Mauricio Dahbar (“De Pedro nos recibe en una espaciosa quinta al borde del mar a principios del 2019. Se emociona al enterarse que vengo de Berlín y menciona que su hijo es músico y DJ, alias Kid606, mientras nos prepara un café que él no tomará. Todavía alegre y enérgico a sus 80 años, no tarda mucho en mostrarnos su último proyecto, una enciclopedia digital en la que lleva trabajando 10 años”); y Alfredo Roffé (“De Pedro no interviene con sus opiniones, verbales o visuales; en ningún momento se siente su presencia. Y sin embargo se percibe con toda claridad su demarcar, dividir, seleccionar, separar que elimina lo superfluo, lo accidental, dejando intensa, pura, la presencia del ser humano que el film presenta en cada ocasión”.
IX.
Cerramos, página 10, con las columnas de:
–Ruth Capriles -su cuarta entrega de la serie Sin guía para perplejos– titulada Por la seguridad, Sancho: “Hoy no hay espacio demarcado para la libertad individual. Lo que hay es poblaciones difusas que ni recuerdo tienen de aquel principio sacrosanto de la privacidad, la inviolabilidad del hogar, de la persona, de la correspondencia. Hoy los hogares y las personas son transparentes”.
–Keila Vall de la Ville escribe sobre El universo observable de Heather McCalden: “El universo observable es una historia sobre el duelo, la nostalgia y la rabia, relatada a través de viñetas, pasajes cortos, listas y observaciones. Cuenta la orfandad de McCalden a los diez años una vez sus padres mueren a consecuencia del HIV”.
–Roger Vilain, recuerda Los samanes de Alejandro Otero en su columna Café del día: “Ahí relata el maestro cómo fue abriéndose al mundo de la plástica. Con la memoria hecha caldo de vivencias, Otero descubre los colores, ese azul tan misterioso que acaba por impresionarlo como ningún otro –¡el azul de la Casa del Balcón!, llegó a exclamar–, o la primera acuarela de rojos, verdes, grises y amarillos que su madre fabricaba para colorear pantuflas y después venderlas, cuestión más que necesaria en la endeble economía de la familia”.
X.
Alberto Fernández Rojas, Alba Freitas, Laura Soler y Mauricio Dahbar: magníficos autores jóvenes o muy jóvenes que hoy forman parte de la oferta de este Papel Literario que, dentro de tres semanas -el 15 de agosto- cumplirá 82 años. Si hay una responsabilidad de mi actividad como editor que disfruto, es justamente esa: que estas páginas, cada vez que sea posible, acojan a los talentos nuevos, emergentes. Los necesitamos. No mañana. Ahora.
Nelson Rivera
Los invitamos a la lectura de la edición:
Por: Nelson Rivera, director del Papel Literario