Hombre de carácter, combativo, resuelto y siempre generoso, Enrique ha sido uno de los más destacados y arriesgados gestores culturales de nuestro país
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Reseña por: Pedro Crenes Castro

Espero que los actos estén llenos hasta la puerta, que muchos se acerquen a escuchar al que es sin duda uno de los más importantes escritores panameños, uno de los que mejor ha pensado y sigue pensando el oficio de escribir
Enrique Jaramillo Levi en Panamá
Recuerdo bien la primera vez que le vi en persona: entraba a la Librería Cultural Panameña para dejar algunos ejemplares de su libro Senderos retorcidos: cuentos selectos, 1968-1998. Era el año 2001, y Enrique Jaramillo Levi (Colón, 1944) ya era uno de los mejores cuentistas panameños e hispanoamericanos, pero esa tarde no nos conocimos: me pudo más la vergüenza de no saber qué decirle que las ganas de estrechar su mano.
Por esas fechas, unos pocos meses más tarde, sí que nos conocimos, y recuerdo que me confió el manuscrito de Luminoso tiempo gris, que debía traer a Madrid para dárselo a su editor, Juan Casamayor, de Páginas de Espuma. En el enredo de mi regreso el día después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, lo perdí en el aeropuerto de Santo Domingo. A pesar de ello, al final, su libro de cuentos se publicó, siendo uno de sus clásicos, junto con Duplicaciones y Catalepsia.
Hombre de carácter, combativo, resuelto y siempre generoso, Enrique ha sido uno de los más destacados y arriesgados gestores culturales de nuestro país. La mayoría de los buenos escritores que tiene Panamá, han pasado por sus manos transformadoras y rigurosas, dando espacio y plataformas donde empezar a desarrollar sus carreras literarias, además de ser el artífice de la Condecoración Rogelio Sinán y el fundador y valedor de una de nuestras más emblemáticas revistas literarias: Maga. Editor, fundador y profesor de talleres literarios, y otros títulos culturales más que engrosan, para bien nuestro y honra suya, su hoja de vida.
Después de un largo «exilio» mexicano, Enrique vuelve a Panamá, y no solo de visita, sino a presentarnos varias propuestas que tienen fecha: por un lado, El miércoles, 3 de diciembre, a las 7:00 pm, en la Academia Panameña de la Lengua (Calle 50 esq. con Manuel María Icaza), dictara la conferencia titulada Constantes y variantes del cuento artístico: Reflexiones del escritor que soy. El jueves 4 de diciembre, presenta su nuevo libro de cuentos y minicuentos, titulado Paradojas, desmesuras y otras cotidianidades, publicado por la editorial Modus Ludicus en Panamá, y que presentan los escritores Silvia Fernández-Risco y Joel Bracho Ghersi, en la Embajada de México (Sala Carlos Fuentes) a las 7:00 pm. Y estará dictando un taller: todo un privilegio para los que buscan acercarse al género cuento, y poder hacerlo de la mano de uno de los más importantes, es una oportunidad que no deben perder.
Espero que los actos estén llenos hasta la puerta, que muchos se acerquen a escuchar al que es sin duda uno de los más importantes escritores panameños, uno de los que mejor ha pensado y sigue pensando el oficio de escribir, de escribir cuentos.
Ojalá le llegué pronto esa condecoración Rogelio Sinán, aunque para los que le admiramos y le leemos ha ganado hace tiempo. Espero, como muestra de una alta inteligencia literaria y capacidad crítica, que ninguno de los que estén en Panamá para las fechas citadas, se pierda la oportunidad de compartir espacio y tiempo con alguien que, desde hace mucho tiempo, habita entre las letras como uno de sus mejores oficiantes.
¡Bienvenido, Enrique!
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.

