La OPS reitera a los Estados Miembros a que se mantengan vigilantes ante la posibilidad de introducción de esta variante en los países de la Región
Con información de los CDC | OPS
Desde la última actualización epidemiológica de mpox de la OPS/OMS del 29 de octubre del 2024 se notificaron 414 casos de mpox adicionales en la Región y se identificó por primera vez el clado I en los Estados Unidos, el más virulento.
El Departamento de Salud Pública de California confirmó, a través de pruebas de laboratorio, el primer caso conocido de viruela símica (mpox) clado I en los Estados Unidos. Este caso está relacionado con un brote actual de viruela símica clado I en África Central y África Oriental. El riesgo que presenta la viruela símica clado I al público sigue siendo bajo, y continúa habiendo casos esporádicos de viruela símica clado II en los Estados Unidos, informaron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), por su parte, «ante la reciente identificación del primer caso importado del clado I del virus de mpox en la Región de las Américas, reitera a los Estados Miembros a que se mantengan vigilantes ante la posibilidad de introducción de esta variante en los países de la Región, que continúen con sus esfuerzos de vigilancia incluyendo la secuenciación genómica de los casos detectados, con especial énfasis en grupos de mayor riesgo».
Los CDC informan que «el caso se diagnosticó en una persona que llegó recientemente de África Oriental. La persona recibió tratamiento poco después de regresar a los Estados Unidos en un centro médico local y se le dio el alta.
Desde entonces, la persona se ha aislado en su casa, no está recibiendo tratamiento específico para la viruela símica y los síntomas están mejorando. Con base en sus antecedentes de viajes y síntomas, se analizaron las muestras del paciente y se confirmó la presencia del virus de la viruela símica clado I. Se están enviando muestras a los CDC para caracterización viral adicional. Además, los CDC están trabajando con el estado para identificar contactos potenciales y hacerles seguimiento».
Ver reporte de Voz de América:
Situación de mpox en las Américas
En su Alerta Epidemiológica Detección del clado I de mpox en la Región de las Américas, la OPS informa que “desde mayo del 2022 hasta la semana epidemiológica (SE) 44 del 2024, se notificaron 66.290 casos confirmados de mpox, incluidas 150 defunciones en 31 países y territorios de la Región de las Américas.
Desde la última actualización epidemiológica de mpox de la OPS/OMS del 29 de octubre del 2024 se notificaron 414 casos de mpox adicionales en la Región y se identificó por primera vez el clado I en los Estados Unidos, el más virulento.
Recomendaciones
A partir de la declaración de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), el 14 de agosto del 2024, la OMS ha emitido las recomendaciones temporales y mantiene por 12 meses adicionales las recomendaciones permanentes vigentes sobre mpox (todos los clados), indica la OPS.
«Dada la reciente identificación del clado I en la Región de las Américas, se orienta a las autoridades de salud a continuar con sus esfuerzos de vigilancia para caracterizar la situación y responder rápidamente en caso de una introducción de esta u otra variante del virus (mpox).
La OPS recuerda a los Estados Miembros las principales recomendaciones para la vigilancia, el manejo clínico, profilaxis y la comunicación de riesgos.
El principal objetivo de la vigilancia y la investigación de casos de mpox es la detección rápida de casos y conglomerados a fin de brindar una atención clínica adecuada, realizar el aislamiento de los casos para evitar la transmisión ulterior; la identificación, manejo y seguimiento de los contactos para reconocer los primeros signos o síntomas de infección; la determinación de los grupos a mayor riesgo de infección y de enfermedad grave; la protección de los trabajadores de salud de primera línea; y la adopción de medidas de control y prevención eficaces.
Es crucial mantener una vigilancia epidemiológica basada en pruebas de laboratorio y notificación oportuna de casos probables y confirmados.
Esto incluye el seguimiento de cuadros clínicos compatibles con mpox a través de programas de vigilancia existentes y la implementación de definiciones claras de casos sospechosos, probables, confirmados y de reinfección según las orientaciones vigentes.
La integración de la vigilancia, detección, prevención, atención e investigación de mpox en programas y servicios de prevención y control del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) facilitará la detección temprana de brotes, reducirá barreras a los servicios de salud y mejorará la respuesta a la coinfección VIH-MPXV.
También la OPS reitera la necesidad de confirmación por laboratorio y la implementación de la vigilancia genómica para determinar los clados circulantes y su evolución, y a la vez contribuir al conocimiento compartiendo los datos de secuencias genéticas para las acciones pertinentes en salud pública».
Ver la Alerta Epidemiológica Detección del clado I de mpox en la Región de las Américas:
https://www.paho.org/sites/default/files/2024-11/2024-19nov-phe-alerta-epi-mpox-espfinal.pdf
Con información de la OPS | CDC