fbpx
El ejercicio es una de las condiciones fundamentales para mantener la calidad de vida
Con compromiso, educación y una comunicación abierta con su equipo de salud, el paciente puede lograr un control significativo sobre su condición y vivir una vida más plena y saludable

Por: Dra. Karen Courville, FACP, SNI

La Dra. Karen Courville es egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Realizó estudios en Medicina Interna y Nefrología en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo A. Madrid.  Tiene un Fellow en Investigación Renal del Instituto Mario Negri en Bérgamo, Italia.  Investigadora del Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas. Miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI)

Vivir con una enfermedad crónica como la enfermedad renal, cardiovascular, cáncer u obesidad, presenta desafíos diarios. Sin embargo, es fundamental que los pacientes comprendan el poder que tienen en sus manos para influir positivamente en la evolución de su condición.

La medicina ha avanzado enormemente, pero el éxito de cualquier tratamiento no recae únicamente en las manos de los profesionales de la salud. Los pacientes son los protagonistas en el manejo del bienestar.

1. Diagnóstico Temprano: Una Ventana de Oportunidad

El tiempo es un factor crucial en el manejo de las enfermedades crónicas. Detectar una condición en sus etapas iniciales abre una ventana de oportunidad invaluable.

¿Cómo ayuda? Un diagnóstico temprano permite iniciar tratamientos menos agresivos y más efectivos. En el caso del cáncer, por ejemplo, las probabilidades de curación son exponencialmente mayores cuando se detecta a tiempo. En la enfermedad renal crónica, identificarla precozmente puede ayudar a implementar medidas para frenar o detener su progresión y proteger la función de sus riñones por mucho más tiempo.

2. Seguimiento Adecuado: El Mapa de su Salud

Una vez que se ha establecido un diagnóstico, el camino no termina ahí; de hecho, comienza una nueva etapa de colaboración estrecha con su equipo de salud.

¿Cómo ayuda? Las consultas de seguimiento no son meros trámites. Son esenciales para monitorear la progresión de la enfermedad, evaluar la efectividad de los tratamientos y ajustarlos según sea necesario. Estas visitas nos permiten detectar posibles complicaciones de manera temprana y abordarlas antes de que se conviertan en problemas mayores. Vean cada cita como una oportunidad para resolver dudas y asegurarse de que vamos por el camino correcto.

¿Qué hacer? Escriba las preguntas que quiere hacer a su médico. Lleve anotado los nombres de los tratamientos que utiliza y aprenda cómo los debe tomar. Si no puede asistir a una cita, avise para que pueda ser reprogramada en vez de que se registre que no acudió. Acuda con un familiar, ya que a veces el estrés de la cita puede hacer que olvide las indicaciones que le han dado, sobre todo si el paciente es adulto mayor y tiene alguna condición como hipoacusia.

3. Adherencia a los Medicamentos: El Pilar del Tratamiento

Los medicamentos son una herramienta fundamental en el control de la mayoría de las enfermedades crónicas.

¿Cómo ayuda? Tomar sus medicamentos según las indicaciones, en las dosis y horarios correctos, es vital. En condiciones como la hipertensión o la diabetes (factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares y renales), una adherencia adecuada previene picos peligrosos que pueden dañar sus órganos a largo plazo. Entendemos que puede ser un desafío, por eso es importante que se comunique cualquier dificultad, ya sean efectos secundarios o problemas con los horarios, dificultad para la adquisición o compra, para que se pueda realizar un ajuste o cambio, pero se le brinde una opción alterna.

¿Qué hacer? Notifique si tiene alguna duda con la dosis, los medicamentos que se prescriben pueden tener efectos secundarios a veces depende de la dosis o del paciente.  Utilice correctamente las dosis de insulina, y almacénela bien, según la indicación del farmaceuta, en este caso, en frío. Lo más importante, las recetas son por 30 días, pero el medicamento es indefinido, ya que las enfermedades crónicas no se curan, se controlan. Al terminar su receta, solicite la siguiente antes de acabar el medicamento.

4. Estilo de Vida Saludable: La Medicina más Poderosa

Este es, quizás, el área donde tienen el mayor control y donde los resultados pueden ser más impactantes.

Alimentación Consciente: Una dieta equilibrada, baja en sodio, grasas saturadas y azúcares procesados, puede ayudar a controlar la presión arterial, los niveles de azúcar en sangre y el peso corporal. Esto reduce la carga sobre su corazón, riñones y todo su organismo.

Actividad Física Regular: El ejercicio adaptado a sus capacidades mejora la circulación, fortalece el corazón, ayuda a controlar el peso y mejora su estado de ánimo. No es necesario correr un maratón; caminatas diarias pueden hacer una gran diferencia.

Manejo del Estrés y Descanso: El estrés crónico y la falta de sueño pueden exacerbar los síntomas de muchas enfermedades. Técnicas de relajación, un buen descanso nocturno y buscar apoyo emocional son partes integrales de su tratamiento.

5. Decisiones Compartidas: Usted es Parte del Equipo

La era en la que el médico tomaba todas las decisiones ha quedado atrás. Hoy, la mejor atención médica se basa en una relación de colaboración.

¿Cómo ayuda? Este enfoque, conocido como «toma de decisiones compartidas», asegura que sus valores, preferencias y estilo de vida se tengan en cuenta al momento de diseñar su plan de tratamiento. Cuando usted participa activamente, comprende mejor su condición y se siente más motivado a seguir el plan acordado. No teman hacer preguntas, expresar sus inquietudes y ser parte activa de las decisiones sobre su salud.

6. Pida ayuda: Equipos multidisciplinarios

El camino del manejo de una enfermedad crónica es una carrera de resistencia, no una carrera de velocidad. Habrá días buenos y días no tan buenos. Lo importante es que recuerden que no están solos y que cada paso que dan hacia el autocuidado es una inversión invaluable en su calidad de vida futura. Podrá presentar dudas, tristezas, problemas familiares.  En todos los centros se cuenta con el apoyo del equipo de Salud Mental, Trabajo Social, Nutrición y Cuidados Paliativos, que cuentan con personal especializado en realizar apoyo personal y familiar.

Tienen en sus manos la capacidad de cambiar el curso de su enfermedad. Con compromiso, educación y una comunicación abierta con su equipo de salud, pueden lograr un control significativo sobre su condición y vivir una vida más plena y saludable.

Dra. Karen Courville, FACP, SNI