fbpx
Franklin Oses, Raúl Acevedo, Adoración Santos, Asdrúbal Castillo Ayestarán y Carlos José Díaz Tello ganaron la oportunidad de representar a Panamá en la OLAA 2024
La VII Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales (OliPaCE) se desarrolló del 13 al 15 de junio de 2024, organizada por Senacyt y Ciudad del Saber

Por: Helkin Guevara | Prensa Senacyt

Los ganadores de la OliPaCE representarán a Panamá en la OLAA 2024 que se realizará en Costa Rica a finales de año.

La VII Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales (OliPaCE), organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y Ciudad del Saber, concluyó este 15 de junio con la ceremonia de entrega de las medallas de oro, plata y bronce a los estudiantes más destacados y el anuncio de los cinco representantes que tendrá Panamá en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA2024

Los cinco estudiantes con el mejor desempeño en la fase de retos de la OliPaCE fueron:

  • Adoración Santos, Instituto Cultural (San Miguelito)
  • Asdrúbal Castillo Ayestarán, Instituto Cultural (San Miguelito)
  • Carlos José Díaz Tello, Colegio Bilingüe de Panamá (San Miguelito)
  • Raúl Acevedo, Instituto Episcopal San Cristóbal (Panamá Centro)
  • Franklin Oses, Saint John’s Academy (Panamá Centro)

Estos jóvenes ganaron la oportunidad de representar a Panamá en la OLAA 2024 que se realizará en Costa Rica a finales de año.

Adoración Santos, Asdrúbal Castillo Ayestarán y Carlos José Díaz Tello se llevaron las medallas de oro, mientras que Raúl Acevedo y Franklin Oses obtuvieron medallas de plata.

Otros jóvenes medallistas de la OliPaCE fueron: Josué Ábrego y Jahir Zurdo (medallas de plata), Toni Zhu, Valentina Rincón, Bruno Miranda, Joshua Barreno, Ana Zhang y André Rodríguez (medallas de bronce).

La fase de retos de la OliPaCE se desarrolló del 13 al 15 de junio de 2024. Durante tres días los 33 estudiantes finalistas de diferentes regiones del país fueron evaluados de forma individual y grupal a través de pruebas de conocimientos en física, matemáticas, astrofísica, observación astronómica, y en el reto de cohetería, en el que debían diseñar y construir un cohete con materiales reciclables, propulsado por aire y agua, aplicando sus conocimientos sobre los Principios de Pascal, la tercera Ley de Newton, lanzamiento parabólico, aerodinámica y caída libre.

Este año, unos 300 estudiantes de colegios oficiales y particulares de Panamá participaron en las pruebas de preselección. 

La Dra. Giannina Dalle Mese Zavala, de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México), y el Dr. Martín Leiva, del Observatorio Astronómico de Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) fueron los encargados de calificar a los finalistas. 

Por: Helkin Guevara | Prensa Senacyt