fbpx
Durante la mañana de una jornada histórica, se rindió homenaje a la primera promoción de Medicina de la UP, en el Museo de la Facultad de Medicina. Presentación del anuario restaurado y exposición fotográfica de esta generación pionera. Acto seguido, reconocimientos a los docentes que han forjado la etapa reciente

Por: Violeta Villar Liste | Fotos principales: Itzel Campos UP

El Dr. José Emilio Moreno reiteró el orgullo que representa para la institución el trabajo de la Facultad de Medicina, cuyos docentes y estudiantes lideraron la reciente Convocatoria Universitaria para Fondos de Investigación (CUFI).

La Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá está vestida de historia. De vestirla con tinta, imagen y papel, se han ocupado los estudiantes de distintos semestres de Medicina, quienes han buscado los libros y relatos antiguos, para que la memoria sea un presente vivo.

El Dr. Américo Lombardo, vicedecano de la Facultad de Medicina de la UP, cuenta que la idea con estos murales, obra e ingenio de los alumnos, es conocer las raíces de una historia que este 21 de mayo, Día del Médico y de la Médica en Panamá, se siguió construyendo.

Recordar que esta fecha recuerda la clase inaugural de Medicina de la Universidad de Panamá: doble celebración, aniversario de la Escuela de Medicina y día de los profesionales de la Medicina de la nación panameña.

Durante la mañana de una jornada histórica, se rindió homenaje a la primera promoción, en el Museo de la Facultad de Medicina, con entrega de placas a familiares y exposición del primer anuario restaurado, así como develamiento y exposición de la Galería Fotográfica que exalta a los primeros 20 graduados en Medicina de la UP.

Luego, para honrar el presente, en el Salón de Profesores del Decanato de la Facultad de Medicina, se entregaron placas y pines por años de servicio.

iniciativa y liderazgo de la Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la UP; del Dr. Américo Lombardo, vicedecano y de la Dra. Lilibeth Castillero, directora de la Escuela de Medicina, los actos contaron con la participación del Dr. José Emilio Moreno, vicerrector académico de la UP.

El logro de estudiar Medicina en Panamá

La Dra. Oris Lam de Calvo recibió con la primera hora del día, en la sede del Decanato de Medicina de la UP, a los familiares de los médicos y médicas de la primera promoción.

En antesala a la ceremonia, la decana destacó que uno de los grandes logros de la Facultad, es haber permitido que los y las panameñas estudiaran en el país. Antes de la fecha histórica del 21 de mayo de 1951, cuando se dicta la primera clase de Medicina de la UP, era necesario estudiar la carrera en el exterior.

Las anécdotas de hijos, hijas y familiares cercanos, recordaban el ejercicio de sus padres y madres médicos y su vida académica en la UP.

Acto en el Museo de la Facultad de Medicina: El legado de una generación

El Museo de la Facultad de Medicina recibió a invitados especiales, autoridades académicas, cuerpo docente y estudiantes.

Un minuto de silencio en memoria de egresados, profesores, administrativos y fundadores de la Facultad de Medicina, dio inicio al programa.

Luego, el Dr. Julio César Franco, director del Museo, recordó que la tenacidad del rector Octavio Méndez Pereira hizo posible la inauguración de la Escuela de Medicina de Panamá.

“74 años después estamos aquí reunidos. Hoy 21 de mayo, Día del Médico en Panamá, para realizar por primera vez un homenaje a la primera promoción de nuestra Facultad de Medicina. Me siento honorado de formar parte de estos 74 años de historia”.

Los frutos de esta primera promoción, sostuvo, han sido y seguirán siendo abundantes y prósperos para la Nación, “porque no solo se han formado profesionales en Medicina, también en otros campos de la salud, como Tecnología Médica, Salud Ocupacional, Nutrición, Técnicos en Urgencias Médicas y futuros licenciados en Radiología, así como las distintas maestrías que se imparten en nuestra facultad, todo esto gracias al coraje y motivación de esta primera promoción”.

A continuación Emma del Pilar García, encargada del archivo de la Facultad de Medicina y profesora de Archivo en la Facultad de Humanidades, recordó que es misión del Archivo la preservación documental y cultural de documentos importantes y sensibles.

La Dra. Oris Lam de Calvo entrega reconocimiento a Emma del Pilar García

Ocurre que a sus manos llegaron varios documentos destinados al descarte y, alma curiosa y vigilante de la memoria, observa un libro que le llamó la atención: el anuario de la primera promoción del año 1955.

Lo cuenta y todavía se emociona.

De inmediato conversa con el Dr.Franco “quien, con gran emoción, hace las diligencias y lo llevamos a la sección de restauración de la Biblioteca Simón Bolívar”. Lo restauran las manos de Danilo Gorday.

Dr. Julio César Franco, Dra. Oris Lam y Danilo Gorday

El anuario ahora está preservado, y expuesto para orgullo de la comunidad universitaria, en un pedestal del Museo de la Facultad de Medicina, acompañado de una exposición permanente que también se presentó: los rostros y breve semblanza de los 20 primeros de la promoción inaugural.

Estudiantes de las carreras de Medicina, Radiología, Tecnología médica, Salud ocupacional y Nutrición y dietética, las cinco de la Facultad de Medicina, develaron las cinco vitrinas de esta muestra permanente que recuerda que todo presente es posible por un pasado: de 20 estudiantes, a 6,190 graduados en 74 años de historia.

La Dra. Oris Lam de Calvo, quien es una médica prestada a la historia, evocó:

“El 9 de octubre de 1935, el presidente de Panamá, Dr. Harmodio Arias, inaugura la Universidad de Panamá y el Dr. Octavio Méndez Pereira fue nombrado su primer rector.

La universidad se inició con las facultades de Ciencias Básicas (que incluía la Escuela de Pre Medicina, Farmacia y Ciencias Naturales), Derecho, Ingeniería y Arquitectura, ocupando algunas aulas del Instituto Nacional de Panamá y dentro de un horario de 5:30-p.m. a 10:00 p.m. Al no existir los estudios de Medicina en Panamá, se aprobó por medio de Ley, una beca especial que premiaba a alumnos distinguidos de pre-medicina, para que continuaran dicha carrera en el exterior.

El Dr. Octavio Méndez Pereira ,en mayo de 1941, apenas en su primer mes de actuación, se lanza a formar una Comisión Organizadora de la Escuela de Medicina, la cual presidió.

Adicionalmente, integró a los profesores Alejandro Méndez Pereira, Manuel F. Zárate, Julio Prieto, así como a los doctores José Garreta Sabadell, Vicente Fernández, Julio A. Lavergne, Manuel Ferrer Valdes, Erich Graetz, Lawrence Mallowan, Luis D.Alfaro, Jaime de la Guardia, Mario Rognoni, Allberto E.Calvo, Rolando A. Chanis, Luis Carlos Prieto, Amadeo V. Mastellari, Antonio González Revilla, Bernardino González Ruiz y Ezequiel Valdés Jr.

La Escuela de Medicina comenzó clases el 21 de mayo de 1951. El Consejo General Universitario, al finalizar los dos primeros años básicos, creó en 1953, la Facultad de Medicina, con la Escuela de Medicina como su única dependencia y se eligió al profesor Alejandro Méndez Pereira, como el primer Decano.

El honor de presidir la primera graduación de médicos de la Facultad de Medicina, el 18 de febrero de 1955 le correspondió al Dr. Antonio González Revilla”.

¿Quiénes integraron la primera graduación?

Doctores:

  • Audía, Marino
  • Bernal, César A.
  • Broce, Miguel J.
  • Díaz, José A.
  • Guevara, José Félix
  • Lombardo, Jorge
  • López, Carlos Germán
  • Stanziola, José Aníbal
  • Mariano Lamela
  • Huberto Carrizo
  • Jaime Bravo

Publicidad

En esta primera promoción, estudiaron personas procedentes de otros países:

Echeverría, Francisco (Costa Rica), Franceschi, Ernest (U.S.A.), Grillo, Eduardo (Costa Rica) que estudió Cirugía y fue un brillante profesor de Anatomía y Fisiología en la Universidad de Costa Rica por cinco décadas”.

Seis mujeres, las primeras médicas graduadas en la Facultad de Medicina de la UP. Documenta la decana:

“Lucía De León, con Maestría en Administración de Clínicas y Hospitales (México), Directora de Policlínicas de la CSS, Regional del MINSA e Instituto de la Familia.

Dorothy Wilson, pediatra, con Maestría en Salud Pública, INCAP, Profesora. Adhonorem del Depto de Bioquímica. Ambientalista.

Hilma Quirós de Moncayo, primera mujer médica de Coclé, Ginecología y Obstetricia. Casada con Gilberto Moncayo ingeniero civil quien, para evitar que Hilma emigrara de Panamá a seguir sus estudios de medicina, diligentemente, con la colaboración de sus condiscípulos de la Facultad de Ingeniería Civil, iniciaron una campaña intensa para el logro de la apertura de la Facultad de Medicina.

Doris Chorres. Pediatría, Neonatología y fundadora  del Servicio de Neonatología de la CSS. Es la única de la primera promoción que sigue entre nosotros.

Fedora Cedeño. Pediatra.

Cecilia Lamela de Brin. Primera endocrinóloga del país.

Familiares de la primera promoción de Medicina de la UP, junto con autoridades

Destacó el legado de esta primera promoción y el trabajo de sus actuales docentes, quienes hacen posible que el país cuente “con la mejor carrera de Medicina del país”.

El Dr. José Emilio Moreno, vicerrector académico de la UP, al intervenir, reflexionó que esta primera promoción “dejó la bandera muy en alto y esta Facultad de Medicina ha sabido mantenerla gracias a la labor que hacen los profesores, personal administrativo y estudiantes”.

Dr. José Emilio Moreno

Señaló que a la Universidad de Panamá ingresan los mejores, gracias a rigurosos exámenes de certificación de agentes externos y “nuestros egresados aprueban el examen de certificación básica en Medicina al primer intento”.

Felicitó a los familiares de la primera promoción de Medicina de la UP y a los estudiantes les pidió que nunca pierdan el ritmo que tuvieron estos primeros egresados.

Familiares del Dr. José Aníbal Stanziola

De izquierda a derecha: familiares de Hilma Quirós de Moncayo, de Cecilia Lamela y Mariano Lamela y de Lucila de De León

De izquierda a derecha: Familiares del Dr. José Félix Guevara, del Dr. Jaime Bravo y del Dr. César Bernal

De izquierda a derecha: Familiares del Dr. Humberto Carrizo y del Dr. Jorge Lombardo

Reconocimientos y pines por años de servicio

La segunda parte del Día del Médico y de la Médica en la Facultad de Medicina de la UP, consistió en entrega de reconocimientos a personal de la Facultad de Medicina y pines por años de servicio.

El Dr. José Emilio Moreno reiteró el orgullo que representa para la institución el trabajo de la Facultad de Medicina, cuyos docentes y estudiantes lideraron la reciente Convocatoria Universitaria para Fondos de Investigación (CUFI).

Recibieron placas especiales, la Dra. Zilka Terrientes; el profesor Nery Saldaña; Elvia Martínez; el profesor Gabriel Mosquera, el profesor Erick Gilkes y la Dra. María Arosemena.

Por años de servicio

15 años de servicio

  • Dr. Julio Franco
  • Dr. José Cedeño
  • Prof. Eily Mondolis
  • Dr. Víctor Serrano
  • Dr. Luis Sotillo
  • Prof. Juan Pinto
  • Dra. Evelyn Navarro
  • Dr. David Mosquera

Por 20 años de servicio:

  • Dr. Luis Benítez

Por 25 años de servicio:

  • Prof. Pitágoras Ureña
  • Dr. Marcos Young
  • Dr. Osvaldo Reyes
  • Dra. Isis Castillo
  • Prof. Elsa Arosemena de Atencio
  • Prof. Victoria Valdés

Por 30 años de servicio:

  • Magíster Ana Tejada

Por 35 años de servicio:

  • Prof. César Jaramillo
  • Dr. Frank Guelfi
  • Dr. Juan M Pascale
  • Por 40 años de servicio:
  • Dr. Oscar Castillo
  • Dr. Vicente Bayard
  • Dr. Alfredo Molto

Por 45 años de servicio:

  • Dr. Enrique Mendoza
  • Prof. Nereida Herrera
  • Dra. Oris Lam de Calvo

Aplausos, palabras de gratitud y una faena que continuó al servicio del país; de la Patria que espera. A cada médico y médica de Panamá: ¡Felicidades!

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]