Estudiantes del IV semestre, con acompañamiento docente, y bajo las directrices del Minsa, fomentan la prevención para evitar que avancen los casos de dengue
Por: Redacción LWS con informe del Minsa
El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que hasta la semana epidemiológica N°28 (6 al 12 de julio de 2025), se registró un total de 7,566 casos acumulados de dengue a nivel nacional
La unión de esfuerzos entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) ha hecho posible una campaña de promoción conjunta para crear conciencia en la población con respecto al dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
Participan los estudiantes del IV semestre de Medicina (promoción MED-26), quienes han puesto su ingenio al servicio de la salud pública.
Esta iniciativa tiene su origen en la preocupación del Dr. Jaime Sevillano Giraldez, epidemiólogo regional y coordinador de regulación de la Investigación en la región de Salud de San Miguelito, quien ha buscado formas creativas para que las personas tomen el control y ayuden a reducir los casos de dengue, junto con el equipo del Minsa.
Del lado de la Facultad de Medicina de la UP, el profesor Gilberto Eskildsen, docente e investigador del Departamento de Microbiología Humana de la Facultad de Medicina de la UP, con el apoyo de la Dra. Oris Lam de Calvo, decana, ha sido pilar desde la academia en involucrar a los jóvenes estudiantes de Medicina en la creación de videos creativos de amplio impacto en las redes sociales del Minsa.
Con evidencia científica, la rigurosidad del mensaje y el ingenio que permite la escucha de la sociedad, esta colaboración academia y Minsa llega en el momento adecuado para lograr que el país logre una reducción sustancial de los casos de dengue y muerte: La colaboración ciudadana es vital para evitar que el mosquito se reproduzca.
El dengue es una enfermedad grave y potencialmente mortal, transmitida a través de la picadura del mosquito de la especie Aedes aegypti.
Síntomas: fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores en los músculos y dolor ocular. Además, se recomienda a la población a no automedicarse y acudir a un centro de salud.
Informe de la semana epidemiológica número 28
El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informa que hasta la semana epidemiológica N°28 (6 al 12 de julio de 2025), se registró un total de 7,566 casos acumulados de dengue a nivel nacional.
De esa cifra, 6,700 casos son sin signos de alarma, mientras que 798 con signos de alarma y 68 dengue graves.
El informe detalló que la Región Metropolitana encabeza la lista con 1,805 casos, seguido por la Región de San Miguelito con 1,539 casos; Panamá Oeste con 905; Panamá Norte con 771; Chiriquí con 506; Bocas del Toro con 473; Los Santos con 368; Veraguas con 273; Darién con 251; Colón con 226; Panamá Este con 154; Herrera con 130; Coclé con 111; comarca Ngäbe-Buglé con 49 y Kuna Yala que se mantiene con 5 casos.
Hospitalizaciones
Hasta la fecha se contabiliza 716 pacientes que han requerido tratamiento intrahospitalario.
Defunciones
En lo que va del 2025, se ha notificado un total de 13 defunciones. Los decesos se registran en las regiones de Chiriquí (4); Bocas del Toro (3); Darién (2); Metropolitana (2); Panamá Este y Coclé con un deceso en cada provincia.
Tasa de incidencia nacional
De acuerdo con el informe, la tasa de incidencia nacional en la semana epidemiológica número 28 del 2025, es de 165 casos por 100 mil habitantes.
La mayoría de los casos se registran entre los grupos de edad comprendido entre los 10 y 59 años.
El Ministerio de Salud informa que ha intensificado los operativos en todo el país a través del equipo de control de vectores para reducir los casos de dengue e insiste en la participación ciudadana para la eliminación de todos los criaderos del mosquito, alrededor y dentro de las viviendas.
Entre las medidas principales se encuentran eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos…), y limpiar la casa con regularidad.
Por: Redacción LWS con informe del Minsa