fbpx

Por: Violeta Villar Liste con información de MiCultura | Meduca | FIL 2023

La FIL Panamá 2023 se celebra desde el 15 y hasta el 20 de agosto en el Centro de Convenciones Atlapa, bajo el título Identidad y Origen. Es una fiesta del conocimiento

La Feria Internacional del Libro (FIL) 2023 de Panamá es un espacio multicultural y diverso. Una ventana a las posibilidades que ofrece la cultura, la educación, la ciencia y el conocimiento en sus distintas expresiones.

Los invitados de honor en esta edición que inició el 15 de agosto y culmina el domingo 20 de agosto, son los siete pueblos originarios de Panamá: Naso, Guna, Bribri, Buglé, Wounaan, Ngäbe y Emberá.

Conocer su legado y memoria es conectar con la historia de los pueblos y, al conocer, valorar.

La Cámara Panameña del Libro (Capali) con el apoyo del Ministerio de Cultura (MiCultura), dedica el espacio principal de la FIL 2023, bajo el título Identidad & Origen, a difundir parte del quehacer cultural de las naciones indígenas.

MiCultura informa que a través del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial, aportó contenido y fotografías de los siete pueblos originarios.

“Este esfuerzo conjunto entre Capali y MiCultura  ha permitido trasladar  a 28 delegados, provenientes de los diferentes territorios indígenas y de los radicados en la ciudad de Panamá”, quienes se encargan de mostrar libros, artesanías, gastronomía y difundir su patrimonio cultural inmaterial.

FIL Panamá 2023: legado y memoria de los pueblos indígenas

Ciencia, tecnología e innovación, embajadores del conocimiento

Este espacio múltiple recibe a los embajadores de la ciencia, la tecnología y la innovación con puertas abiertas.

En el stand de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) pueden conocer los proyectos y convocatorias de becas y financiamiento, la última revista Imagina y hasta ser “portada” de la publicación gracias a una experiencia lúdica.

En los Tapices de Atlapa (entrando por la puerta 6A), se encuentran coordinadores y colaboradores de la Senacyt, quienes ofrecen toda la información disponible en materia de formación y capacidades.

Ciencia en Panamá promueve en su espacio las iniciativas en investigación de la Universidad de Panamá (UP),del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP) y del centro de investigación Cevaxin, entre otras instituciones que se dedican a resolver los problemas de la sociedad desde la perspectiva de las ciencias.

De izquierda a derecha: Olga Tinajero, Lady Chen, Pilar Santamaría y la Dra. Gabrielle Britton por el Indicasat AIP

Tanto la UP como la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) difunden en sus espacios sus ofertas académicas. También dan a conocer los libros editados por sus imprentas, en particular de su personal docente y de investigación, como misión fundamental de su existencia: divulgar el conocimiento.

El Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) presenta en la voz de sus académicos las propuestas de ciclo corto. La Dra. Milena Gómez Cedeño, gerente educativa del ITSE, tiene firma del libro de su autoría, Las personas: eslabón clave para el éxito de la cadena de suministro.

Leer y también sanar

La Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá “mudó” casa a la FIL 2023 para ofrecer toma de tensión y promover en esta casa sanadora llamada cultura, el mensaje de prevención.

Datos para el control de la hipertensión y estilos de vida saludable, constituyen una acción extramuros que agradecen los asistentes.

La palabra que nos encuentra

Más de 400 actividades literarias, 80 autores nacionales y representantes de 20 países participantes, hablan de una fiesta de matices y sonoridades literarias.

Atlapa es una casa que vibra: poesía; como la de Priscilla Gómez, ingeniera en Electrónica, escritora y declamadora, quien presentó su libro, Entre poesías y poetas.

Autoras que exploran hacia el fondo de sí mismas como Mariángela de Márquez y Cecilia Rivero.

El periodista Daniel Domínguez, activo entre la ponencia y la moderación, explica los alcances del proyecto #500 historias, que fomenta la escritura entre jóvenes de 13 y 17 años en sus centros de estudio y luego lleva sus relatos al libro. El proyecto es maravilloso así que pase por su sitio web y lo conoce de primera mano: https://500historias.com/

Educar y transformar

Instituciones que cuidan, preservan y resguardan el patrimonio de la palabra, también en la FIL 2023: La Biblioteca Nacional y la Academia Panameña de la Lengua.

En el stand del Ministerio de Educación (Meduca) se muestran más de 98 complejos didácticos, orientados a mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de primaria y se promueven las acciones para cerrar brechas en el acceso al conocimiento.

Durante la FIL Panamá 2023 Meduca lanzó la nueva Biblioteca Digital Nacional como parte de la plataforma Ester. El director de la plataforma Ester, Ernesto León, dijo que han hecho acuerdos con autores nacionales de cuentos y de literatura infantil, quienes estarán disponibles en la Biblioteca Digital Nacional. El estudiante o docente, al entrar en el Ecosistema Ester, tiene acceso inmediatamente a la Biblioteca Digital Nacional y pueden descargar en préstamo todos esos libros de forma gratuita. León afirmó que es una experiencia única en la región.

El Canal de Panamá muestra en su stand la campaña Orgullosos de ser de aquí mismo, que articula distintas iniciativas para reconocer desde la literatura, las artes plásticas y la música la importancia del agua.

La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) apuesta a la cultura financiera con el programa Tu balboa con sentido Los responsables del espacio lo orientan para que las cuenten no enfermen a final de mes.

La agenda es múltiple para todos los públicos: desde niños hasta adultos y familias completas. Revise la agenda y no se pierda esta fiesta:

https://filpanama.org/

Por: Violeta Villar Liste con información de MiCultura | Meduca | FIL 2023