fbpx
De izquierda a derecha: Orit Btesh, presidenta de la Capali, ministra del Meduca, Lucy Molinar,Maruja Herrera, ministra de Cultura y la embajadora del reino de Marruecos en Panamá, Bouchra Boudchiche
Orit Btesh, presidenta de la Capali, abrió la ceremonia de presentación de la FIL 2025 con una reflexión sobre el intercambio que florecerá entre quienes visitarán el evento, con el honor de contar con Marruecos como país invitado

Por: Violeta Villar Liste

Este año la FIL 2025 se extenderá un día más para dar la oportunidad al público de participar de manera activa.

El libro que abraza, dialoga, acerca y construye vuelve a dar protagonismo a la palabra colectiva en la Feria Internacional del Libro (FIL) Panamá 2025, un evento que del 11 al 17 de agosto celebrará, una vez más, el récord de miles de personas en la fila del entusiasmo, en los espacios del Centro de Convenciones Atlapa.

La noche del jueves 10 de abril se celebró el lanzamiento de la FIL Panamá 2025, en su edición XXI,  con el reino de Marruecos como país invitado y bajo el lema Tejiendo diálogos, una filosofía que acompaña a la Cámara Panameña del Libro (Capali): la de convertir el libro y la lectura en puente, diálogo y encuentro.

Orit Btesh, presidenta de la Capali, abrió la ceremonia de presentación de la FIL 2025 con una reflexión sobre el intercambio que florecerá entre quienes visitarán el evento, con el honor de contar con Marruecos como país invitado.

“Se fortalecerán nuestros lazos como nación al abrirnos a la diversidad y la perspectiva de otras culturas. Aprender del otro, y abrazar la riqueza de lo desconocido, es un acto de crecimiento individual y colectivo que nos enseña el respeto, el amor y la tolerancia”.

Del 11 al 17 de agosto, expresó, el Centro de Convenciones de Atlapa se llenará de historias, ideas y encuentros.

Citó más de 500 presentaciones de libros, conversatorios, actividades juveniles y musicales y expresiones artísticas “que nos recordarán que la literatura es un  hilo que teje comunidad”.

Este año la FIL 2025 se extenderá un día más para dar la oportunidad al público de participar de manera activa.

Destacó que como Capali desean celebrar el talento de los autores nacionales, “reflejando el fortalecimiento literario del país”.

Expresó su agradecimiento al Gobierno de Panamá, al Ministerio de Cultura (Micultura) y al Ministerio de Educación (Meduca), por su respaldo que hace posible convertir a la FIL en un referente nacional e internacional. También a las embajadas de los países amigos por ser parte de este sueño que escribe historia con cada edición.

La embajadora del reino de Marruecos en Panamá, Bouchra Boudchiche, hizo referencia al honor que significa la presencia de su país en la FIL 2025 como nación invitada.

“Nos reencontramos en este foro cultural con sentimientos de alegría y orgullo, guiados por el compromiso de promover el diálogo, la convivencia, el amor y la paz”.

Resaltó que a lo largo de su historia, el libro ha gozado de una atención especial en Marruecos. En el año 2023, las editoriales marroquíes produjeron más de 4,000 títulos, de los cuales el 20% corresponden a autores emergentes y 40% son mujeres.

“El lema de este año, Tejiendo diálogos, que adorna a esta feria del 2025, refleja el espíritu de comunicación e intercambio entre los pueblos. Esta feria es una invitación abierta para intensificar los diálogos constructivos que fomentan y promuevan la convivencia pacífica, también refleja el compromiso de la República de Panamá de propiciar una plataforma puente, convirtiendo este evento en una difusión del conocimiento, avance de la promoción de una cultura de paz y colaboración”.

Anunció que el pabellón de Marruecos celebrará su riqueza al mostrar manuscritos históricos, mapas ancestrales, tesoros patrimoniales, experiencias sensoriales y presentaciones editoriales únicas… dando razón al verso árabe “el mejor compañero en el tiempo es un libro”.

El dato: En 20 ediciones anteriores, la FIL ha congregado más de un millón de visitantes de todas las edades, en más de 4,000 actividades culturales, con la participación de 1,200 autores nacionales y más de 400 internacionales. Fuente: Capali

Maruja Herrera, ministra de Cultura, expresó que Capali vuelve a hacer historia con la organización de la FIL. “El Gobierno nacional apuesta a la promoción de la lectura como un derecho de todos. A través del conocimiento nos descubrimos como pueblo y aprendemos de otras naciones”.

Recordó que la FIL comenzó como un proyecto de emprendedores panameños, enfocado en la necesidad de despertar el interés por los libros, promover a los escritores y acercar a los jóvenes a la lectura y los sueños.

La ministra del Meduca, Lucy Molinar, anunció que para esta edición recuperan una iniciativa que surgió hace más de 10 años, en su pasada gestión: el Festival de Creación de Cuentos, el cual consiste en estimular en estudiantes y sus padres, el amor hacia la escritura de relatos, que luego serán exhibidos en la FIL 2025.

El proceso de creación de estos relatos tendrá lugar el 15 de mayo cuando el país en pleno verá a sus jóvenes escribir en las aulas los cuentos que viajarán ligeros, desde las diferentes provincias, para unirse a la fiesta del libro y leer, y leerse.

La ministra agradeció a los organizadores de la FIL por la perseverancia, por ayudar a las personas a soñar, ilusionar y vivir el arte de la lectura y la escritura.

“Cultura como cultivo de espíritu, ese cultivo que te hace relevante y mejor persona”, reflexionó la ministra Molinar.

Y así, en una noche iluminada por la magia de los libros, inició la cuenta regresiva, camino a la Feria Internacional del Libro de Panamá.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]