La decana de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (USB) recibe premio Acfiman Dr. Juan Alberto Olivares 2025
Prensa Acfiman
En Venezuela nació, cursó casi todos sus estudios formales y ha desarrollado una extensa, continua y prolífica trayectoria laboral y académica que la ha conducido a este preciso momento: ser la ganadora del Premio Dr. Juan Alberto Olivares 2025 de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN), que “acepto con mucha humildad”, afirmó la doctora Gloria Buendía, egresada de la Licenciatura (1979) y Maestría (1982) en Física de la Universidad Simón Bolívar (USB).

Por unanimidad, la ACFIMAN seleccionó a la actual decana de Investigación y Desarrollo de la USB “por sus significativos aportes al conocimiento en el área de física teórica de la materia condensada; en particular, de los sistemas ferrimagnéticos”, según el veredicto.
Durante el acto, celebrado el pasado miércoles 6 de agosto en el Palacio de las Academias en Caracas, la investigadora, docente, tutora de tesis y responsable de importantes puestos administrativos universitarios expresó su alegría y orgullo por recibir este galardón “de una organización tan respetada como la ACFIMAN y que lleva el nombre de un insigne médico venezolano, como lo fue el doctor Juan Alberto Olivares. La ACFIMAN se ha caracterizado por su incansable y aguerrida defensa de la investigación en Venezuela y por su esfuerzo por dar a conocer, motivar y estimular la labor de los investigadores en el país”.
Salarios y becas “insignificantes”

Aunque su Doctorado en Física lo obtuvo en la Universidad de California en San Diego en 1987 gracias a una beca del Estado venezolano, ese mismo año regresó al país, siendo la USB “la institución donde he pasado la mayor parte de mi vida, la que me dio la formación y me proporcionó el estímulo y las herramientas para desarrollar mi carrera. Tuve la suerte de estudiar en una época en que había oportunidades para todos; una niña de escasos recursos económicos pudo cumplir su sueño”, dijo.
De vuelta a la patria, consiguió “excelentes colegas y estudiantes”, además de un “ambiente propicio y sueldo digno. Lamentablemente, la situación hoy es muy distinta”, admitió. “Los salarios del profesorado universitario y las becas de estudiantes son insignificantes y el apoyo a las actividades de investigación es muy limitado”.
Por esas razones, ni la docencia universitaria ni la actividad de investigación en Venezuela “son atractivas para los jóvenes. Paradójicamente, esto es lo que me ha impulsado a seguir activa en el mundo académico, para devolver algo de lo mucho que he recibido y para que, en un futuro cercano, las nuevas generaciones de estudiantes y profesores puedan disfrutar las ventajas que yo tuve y muchas más”.
Más investigadores en física

En su discurso, la doctora Liliana López, presidenta de la ACFIMAN, recordó que el Premio Dr. Juan Alberto Olivares, creado en 1997 con el patrocinio de la Fundación Dr. Juan Alberto Olivares, reconoce la trayectoria en investigación y docencia de científicos venezolanos y extranjeros que hayan contribuido con la generación de conocimientos y la formación de talento humano.
A lo largo de veintiocho años, el premio ha recaído cinco veces en el área de física: Ney Luiggi Agreda (Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, 2000), Luis Herrera Cometta (Universidad Central de Venezuela, 2006), Claudio Mendoza (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, 2012), Mario Cosenza (Universidad de Los Andes, 2018) y Gloria Buendía (2025).
“Conocí la trayectoria de la doctora Buendía gracias al libro Mujeres en ciencia: Venezuela, sus historias inspiradoras (2017) de la ACFIMAN. Es una mujer dedicada a la ciencia, a la investigación y a sus estudiantes. Mi respeto y admiración para ella”, sostuvo la académica. Para la doctora López, “en los tiempos actuales, continuar va de la mano de muchas dificultades por la carencia de presupuestos adecuados para mantener la calidad de la docencia que se imparte y la investigación que se realiza. La física en Venezuela necesita más investigadores”.
Independiente y creativa

La postulación de la doctora Buendía para optar al Premio Dr. Juan Alberto Olivares de la ACFIMAN fue hecha por el doctor Hermann Albrecht Quintanilla, profesor del Departamento de Física de la USB. “Con tenacidad y esfuerzo, su nombre es reconocido como una investigadora rigurosa, especialmente de sistemas complejos fuera del equilibrio. La doctora Buendía se ha destacado por ser una investigadora independiente y creativa que ha abierto nuevas líneas de investigación”, señaló el doctor Albrecht en la ceremonia. Sus trabajos se extienden a temas interdisciplinarios como catálisis heterogénea, interfases, sociofísica, nanomagnetos y modelos de tráfico vehicular.
El científico recordó que la doctora Buendía ha sido profesora invitada en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee y la Universidad Estatal de Mississippi. Entre las numerosas distinciones, mencionó el International Travel Grant Award de la American Physical Society (2014), el Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” (2017) y el BrainGain Venezuela Fellowship del Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica (ICTP en Triestre, Italia, 2019).
“En sus cuarenta años vinculada con la USB, ha demostrado ser una docente dedicada y respetada, tanto por sus colegas como por los estudiantes, incluso por aquellos que no aprobaron sus cursos”, indicó el doctor Albrecht.
Altruismo necesario

El jurado de la edición 2025 del Premio Dr. Juan Alberto Olivares lo conformaron los doctores Patricia Rosenzweig (ULA), María Cristina Hernández (USB) e Ismardo Bonalde (IVIC/ACFIMAN) como coordinador.
Durante el evento, el doctor Bonalde explicó que este galardón es el más amplio que entrega la Academia debido a sus características, “ya que no tiene restricción de sexo, edad ni área de investigación”. También subrayó que las cinco universidades ganadoras en el área de física representan las dependencias más importantes en dicho campo del conocimiento en Venezuela.
Según el académico, el carácter humanitario por el que era conocido el doctor Olivares (1861-1948), a quien llamaban “el médico de los pobres”, es un “altruismo necesario en estos momentos mundiales de poca calidez y bondad. En el área farmacéutica, fue promotor del uso de productos naturales para atender a los más pobres. De allí que la primera escuela de enfermería a nivel nacional, ubicada en Barquisimeto (Lara), lleve su nombre (Escuela Nacional de Enfermeras Doctor Juan Alberto Olivares)”.
“Muchas veces curaba y siempre consolaba”

Por su parte, Selma Olivares, subdirectora de la Fundación Dr. Juan Alberto Olivares, habló en memoria de su abuelo, a quien no conoció, “pero quienes sí lo hicieron resaltan su humildad y entrega a los más necesitados, llevándoles conocimientos en forma amable. Decían de él que muchas veces curaba y siempre consolaba. Inspirados en su ejemplo, sus hijos crearon la fundación que lleva su nombre”.
El padre de Selma Olivares fue el doctor Alberto Olivares Herize, miembro de la ACFIMAN por 58 años y quien propuso instaurar este premio. “Nos han dejado a esta generación y a la siguiente un doble compromiso: mantener y hacer crecer la fundación y, el más difícil, seguir los valores que inspiró su creación”, dijo.
De la doctora Buendía, comentó que había sido elegida por el jurado calificador “por enseñar sus conocimientos a otras generaciones y por representar, a muy alto nivel, su área de especialidad. Entre tantos acontecimientos que confunden, son estos los que realmente son importantes y deben darse a conocer”.
Prensa Acfiman