Por: Violeta Villar Liste
La Fundación CREEA impulsa el programa Héroes del Conocimiento que acaba de culminar su primera etapa, con el auspicio de la subvención denominada Alumni Engagement Innovation Fund de la Embajada de Estados Unidos
Roberto Hurtado, Susana Lau Hou, Alejandra Lizarazu y Nélida Gómez unieron su pasión por el emprendimiento, la educación y las ganas de hacer la diferencia en Panamá y así nace la Fundación CREEA, cuyas letras definen los pilares que sostiene este proyecto en marcha: Cultura, Responsabilidad, Educación, Emprendimiento y Alianzas.
Fortalecer el ecosistema empresarial y de emprendimiento, así como generar temas de participación ciudadana, son principios vinculados con su filosofía.
La Fundación CREEA, desde esta perspectiva, impulsa el programa Héroes del Conocimiento que acaba de culminar su primera etapa, con el auspicio de la subvención denominada Alumni Engagement Innovation Fund (AEIF – por sus siglas en inglés) de la Embajada de los Estados Unidos.
El programa permitió alcanzar a 50 escolares de 10mo y 11mo. grado de planteles oficiales, quienes participaron en tutorías personalizadas por 12 semanas de las materias matemática, física y química.
Otro grupo de 20 estudiantes asistieron a tres talleres STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y 15 recibieron 10 horas de tutorías en inglés.
Además de los fundadores de CREEA, participaron en el programa Héroes del conocimiento, Sabrina de Gracia y Dalissa Lezcano.
Del programa piloto a una iniciativa anual
La presentación de resultados de Héroes del conocimiento se realizó en los espacios del centro cultural educativo y cultural Panama American Center de la Embajada de los Estados Unidos en Panamá, situado en la plaza de Ciudad del Saber.
Participaron por la Embajada de los Estados Unidos en Panamá, Joe Witters, agregado de prensa; Sarah Ferguson de Cano, especialista en diplomacia pública y Gladys Bernett, consejera senior de Education USA y aliada del proyecto.
Alejandra Lizarazu, como fundadora de CREEA y directora del programa Héroes del conocimiento; Susana Lau, Nélida Gómez y Roberto Hurtado (por CREEA) Sabrina De Gracia (project manager), Dalissa Lezcano (marketing manager), César Vigil (voluntario STEM) y Alejandro Carbonell, alianza de CREEA por Ciudad del Saber.

Que 8 de cada 10 estudiantes tengan problemas de escritura y 3 de cada 10 de matemáticas, fueron parte de las estadísticas que llevaron al diseño de este programa piloto de tres meses, cuya meta es ampliarlo en 2024 para ayudar a potenciar el conocimiento de los participantes.
Durante el desarrollo de los tres pilares (tutorías académicas, de inglés y STEM), observaron que los participantes mejoraron su confianza y autoestima, desarrollaron ventajas competitivas y recibieron la orientación para aprovechar mejores oportunidades académicas como becas.
La conexión a internet y temas logísticos constituyeron algunas dificultades a vencer.
El mayor aprendizaje y logro: 21% de los participantes pudieron estar en el cuadro de honor y en general el grupo mostró mejores resultados en su rendimiento académico.
Las tutorías fueron en línea e individualizadas, guiados por tutores expertos en las diferentes materias.
Los talleres STEM, que alcanzaron a jóvenes de 12 a 17 años, gracias a cinco alianzas colaborativas, se desarrollaron de manera presencial y con dinámicas que los ayudaron a conectar con la tecnología y la innovación.
Joe Witters destacó que las personas al frente de la iniciativa lograron ganar becas aportadas por los Estados Unidos y, luego de formarse, decidieron aportar al país y optar a fondos para ayudar a otros.
“Su proyecto fue tan inspirador que ganó los fondos de la subvención Alumni Engagement Innovation Fund y no es fácil porque aplican proyectos de todo el mundo. Este es el quinto proyecto que gana Panamá”.
Resaltó que este programa “es una muestra del poder de la educación”.
Reflexionó que más allá de las clases de física, química o inglés, lo más importante es lograr jóvenes empoderados, curiosos ante el conocimiento “y verán cómo este esfuerzo impactará de manera positiva en sus futuras carreras”.
Expresó el compromiso de apoyar todos aquellos proyectos que mejoren la calidad de la educación de los panameños y en general de su bienestar.
La versión 2.0 de Héroes del conocimiento en 2024 espera transformar las vidas de 50 estudiantes, a través de ocho meses de tutorías virtuales, así como lograr que 50 estudiantes adicionales reciban cursos de inglés y otros 50, de programación, como parte de un esfuerzo multiplicador por una educación que venga a dar respuestas a las necesidades de la sociedad.



