fbpx
Imagen de Freepik

Por: Dr. Ricardo Losardo, presidente de la Academia Panamericana de Historia de la Medicina

Compartimos la ponencia, Historia de la seguridad del paciente (hitos principales desde los albores de la civilización hasta los primeros retos globales y el estudio IBEAS), que expuso el Dr. Ricardo Losardo como parte del VII Congreso Panamericano de Historia de la Medicina, el I Congreso Panameño de Historia de la Medicina “Dr. Sebastián López Ruiz” y la XI reunión de la Sociedad Internacional para la Historia de la Medicina que hasta hoy se celebra en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá

La salud y la enfermedad son parte de la biología de los seres vivos.

Ya en los albores de las civilizaciones aparece «el sanador y su arte» que evoluciona lentamente hacia la ciencia médica contemporánea.

Actualmente, la seguridad del paciente se está instalando como una opción obligatoria:

Social, científico, ético y legal en la atención médica de toda personal.

Historia

Señalamos 5 etapas, desde los inicios de la civilización hasta la actualidad:


1. Albores de la civilización (Lejano y Medio Oriente)


2. Períodos helenista y romano (Occidente)


3. Humanismo-Renacimiento hasta la Revolución Industrial (S. XVIII)


4. Era del Control Estadístico de la Calidad (S. XX)  

5. Publicación «Errar es humano». Lanzamiento de los primeros Retos Globales de la OMS y el Estudio IBEAS (S. XXI)



1.Albores de la civilización (Lejano y Medio Oriente):

Dr. Ricardo Losardo, presidente de la Academia Panamericana de Historia de la Medicina

Código de Hammurabi (S. XVIII a.c.): encontramos las primeras leyes o normas establecidas para procurar una atención más segura de los enfermos (Ley del Talión: idéntico o semejante)

Otra de las civilizaciones antiguas en la cual encontramos escritos médicos que procuran la seguridad del paciente es la hindú, en sus textos védicos, que se remontan a unos 2000 años a. C.


De estos, el texto médico más conocido es el «Ayurveda» y constituye el documento más antiguo en este aspecto.

El Yi Jing o «Libro de las Mutaciones» es el texto más antiguo (1400 a.C.) de la civilización china y  su medicina tradicional, que se conoce en la actualidad.

También están los tratados médicos del Emperador amarillo, entre ellos, el Su Wen Neijing (compilado en el 206 d.C). En ellos hay referencias al deber de buen actuar del sanador y su compromiso con la recuperación de la salud del enfermo

La medicina tradicional china también recibe una gran influencia de Confucio (551-479 a.C.), quien en sus seis libros clásicos destaca conceptos que se trasladaron a la atención del enfermo



2. Períodos helenista y romano (Occidente):


La medicina deja de lado la magia, la religión y el misticismo para buscar en la razón las causas de la enfermedad y su mejor tratamiento.
El «Corpus Hippocraticum con su máxima «primum non nocere», establece que el acto médico no debe causar daño al paciente.
Este lineamiento se extendió ampliamente hacia otras tierras, primero durante el Imperio Helenístico de Alejandro Magno (356- 323 a.C.); y luego, bajo el Imperio Romano a partir del siglo I d.C.



3. Humanismo-Renacimiento hasta la Revolución Industrial:


Los árabes contribuyeron con el mayor progreso de los avances de la medicina.
Avicena (c. 980-1037) con su «Canon o Principios de la medicina».

Con la obra de Vesalio la medicina retorna el rumbo hacia la ciencia.

Se abren los caminos hacia la anatomía, la fisiología, la patología y otras disciplinas médicas.

Ambroise Paré (1509-1590), es considerado el padre de la cirugía: Identifica y registra los errores de la
práctica quirúrgica para corregirlos.


Ignaz Philipp Semmelweis (1818-1865) propuso en 1847 el lavado de las manos con una solución antiséptica.
Destaca el Libro «De la efiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal» (1861).

Florence Nightingale (1820-1910) también contribuyó a la seguridad de los
pacientes. Estableció la técnica aséptica en la atención de los heridos durante la guerra de Crimea (1853-1856).

Joseph Lister (1827-1912), en 1867, instauró el uso de los antisépticos en la limpieza del instrumental, de las manos de los cirujanos y de las heridasCon estas medidas las muertes por infección disminuían drásticamente.



4. Era del Control Estadístico de la Calidad (Siglo XX):


A Ernest Codman (1869-1940) se le considera el cirujano y padre de la calidad asistencial.

En 1916 publicó sus postulados sobre la gestión de la calidad en los hospitales.

Seguridad del paciente y Control de calidad

En 1924, el matemático Walter Shewhart estableció el «Control
Estadístico de la Calidad»
, método científico que controlaba la calidad de los productos o resultados industriales.

William Edwards Deming (1900-1993) aplicó estas metodologías a la industria bélica de EE.UU. durante la 2° Guerra Mundial.

En 1964 Elhu M. Schimmel, gastroenterólogo y profesor de la Universidad de Yale, EE.UU., publicó un artículo: «Los peligros de la hospitalización» donde alerta sobre los daños por iatrogenia que sufrían los pacientes en un hospital que auditó.


5. Publicación “Errar es humano” (1999), lanzamiento de los primeros Retos globales de la OMS y el Estudio IBEAS (siglo XXI).



Con este informe se inició la seguridad del paciente como un principio fundamental en el proceso de la atención primaria y se propuso su desarrollo como una disciplina médica.

En 2002, en Ginebra, la OMS, durante la 55° Asamblea Mundial de la Salud, contempló el tema en sus deliberaciones y propuso desarrollar estrategias conjuntas para mejorar las deficiencias en la atención de la salud.
Como resultado, en 2004, la 57° Asamblea Mundial de la Salud, propició la fundación de la «Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente».

Un año después, en 2005, la OMS creó dicha Alianza y lanzó el Primer Reto Global de Atención Segura OPS-OMS titulado: «Atención Limpia es una atención segura», que es el punto de partida para el desarrollo de la «seguridad del paciente» en todo el planeta.

Las manos limpias salvan vidas
“Una atención limpia es una atención más segura fue una iniciativa mundial sin precedentes”.

Luego vino el segundo reto global: Cirugía segura y el tercer reto global: Medicación sin daños.

En 2007, en América Latina, se realizó el estudio IBEAS (sobre la prevalencia de efectos adversos en Hospitales de Latinoamérica).

En el 2011 se publicaron los resultados y metodología de este estudio.



Conclusión


Pretendemos destacar los principales hitos que marcan la historia de la seguridad del paciente.

Si bien esta última, se ha desarrollado en el siglo XXI, tiene sus raíces en los inicios de las civilizaciones, demostrando el interés y la preocupación que este tema siempre despertó en el ser humano.

«La seguridad del paciente es la ausencia de un daño innecesario, real o potencial, asociado a la atención sanitaria»


«Minimiza el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de la salud o de mitigar sus consecuencias»


«Implica la evaluación permanente de los riesgos asociados a la atención en salud, para diseñar las barreras de seguridad sanitarias»

(OMS)

Los Estados miembros de la OMS, en su 72° Asamblea Mundial de la Salud (2019), establecieron el Día Mundial de la Seguridad del Paciente que se celebra anualmente, cada 17 de septiembre, con el propósito de:

  • Difundir este tema en todo el mundo
  • Fomentar la colaboración de la población para que la atención de salud sea más segura
  • Promover las acciones mundiales encaminadas a prevenir y reducir los daños causados a los usuarios.

Por: Dr. Ricardo Losardo, presidente de la Academia Panamericana de Historia de la Medicina