En Los Santos, la Universidad de Panamá ha dispuesto emprender varias investigaciones orientadas a obtener resultados que beneficien a los productores de la región.
Los estudios son conducidos por la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) del Centro Regional Universitario de Los Santos (Cruls).
El clima de la provincia, localizada en el Arco Seco, es de sabana. Esto dificulta el laboreo de los suelos.
Es un suelo generalmente arcillo-arenoso. Tiende a rajarse por su contenido de arcilla. El intercambio de cationes domina los aspectos de la química inorgánica de los suelos. Esto es lo que revela al Semanario La Universidad el coordinador del Laboratorio de Suelos y profesor del Departamento de Fitotecnia de la FCA, Franklin E. Wilcox C.
Añade que los coloides son de tamaño muy pequeño y desempeñan papeles críticos en las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo. Por ello es necesario buscar diferentes alternativas de producción.
Wilcox confirma que las líneas de investigación que se están desarrollando incluyen el análisis de hortalizas y granos. En los terrenos de la facultad se desarrolla la parte de campo, cultivos, métodos de siembra, y fertilizaciones.
Los análisis buscan mejorar el cultivo de la tierra y alimentación del ganado: Universidad de Panamá emprende investigaciones para beneficiar producción agrícola
La Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), a través del Laboratorio de Biotecnología Vegetal, sede Chiriquí, participa del proyecto Agro-IINOVA, liderado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El objetivo general del proyecto es ayudar a los productores a mitigar los efectos del cambio climático, utilizando tecnologías de producción, basadas en los sistemas agroforestales y silvopastoriles.
Los productos generados beneficiarán a decenas de pequeños productores panameños ubicados dentro del corredor seco, desde (México hasta Panamá).
Con la adquisición de insumos y equipos donados, a un costo de $15,000, como parte del proyecto, los productores en áreas altamente vulnerables al cambio climático, podrían aprender a integrar el manejo de cultivos que se adapten a las condiciones del sitio, tener mayor rentabilidad y sostenibilidad, dijo el vicedecano Simón Vásquez, coordinador del Laboratorio de Biotecnología Vegetal y enlace del proyecto Agro-IINOVA: Laboratorio de Biotecnología de la FCA, factor determinante en proyecto agro
Con una inversión valorada en $125,100 el rector de la Universidad de Panamá, doctor Eduardo Flores Castro, acompañado del ministro de Ambiente, Milcíades Concepción y otras personalidades, inauguró un gabinete compacto sobre rieles.
El gabinete compacto sobre rieles es un archivador de metal que permite optimizar el uso del espacio disponible, que ofrece características únicas, en este caso son estructuras cerradas, que son libre de insectos y hongos, y mantienen una temperatura baja en 18 grados centígrados que permiten conservar las muestras de las especies que allí se guardan.
El capital para lograr la ejecución del proyecto proviene del fondo de fideicomiso de Aguas y Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), como parte del proyecto que busca fortalecer los trabajos de conservación que realiza el Herbario de la Universidad de Panamá (UP).
Durante el acto de inauguración el rector, doctor Eduardo Flores Castro, se refirió a las curas de enfermedades concretadas gracias a los herbarios y reiteró la importancia de continuar apoyando a los investigadores.
Flores Castro argumentó que la colección que se tiene en el Herbario es una maravilla, no tiene precio, si alguien se pregunta cuánto vale, no se sabe cuánto se le podría poner. Aquí está el patrimonio biológico de la nación panameña: Universidad de Panamá fortalece el Herbario
El doctor Jaime Gutiérrez, vicerrector de Investigación y Postgrado, en representación del doctor Eduardo Flores Castro, y el magíster Pedro Samaniego, director del Centro Regional Universitario de Veraguas (Cruv), recibieron al secretario Nacional de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) para dialogar sobre el desarrollo de posibles proyectos científicos.
El Dr. Eduardo Ortega manifestó que su visita obedeció a tres propósitos fundamentales: conectarse con la Universidad de Panamá para discutir oportunidades de colaboración entre el Cruv y la Senacyt, explorar proyectos específicos para fortalecer la capacidad de investigación, estableciendo centros de investigación en el Campus y en el Cruv.
Otro de los objetivos de Ortega fue entregar una placa de reconocimiento a la labor del investigador de la UP Ángel Javier Vega por haber finalizado un proyecto de equipamiento en el laboratorio de Biodiversidad de forma exitosa, denominado Centro de Capacitación, Investigación, Monitoreo de la Biodiversidad (Ccimbio): Encuentro entre UP y Senacyt augura futuros proyectos científicos
El campus central de la Universidad de Panamá, cada año, durante la segunda mitad de marzo, se viste de amarillo, con la hermosura exuberante que presentan los guayacanes al florear.
El Semanario la Universidad quiso profundizar sobre el tema. Por ello, entrevistó al profesor e investigador Carlos Guerra, del departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.
El investigador se encarga del estudio e identificación de plantas y la preservación de la ecología de los bosques.
Dada la majestuosa belleza del árbol hace algunos años la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles (VAE) plantó en cada facultad dos guayacanes de flores amarillas para atractivo de las diferentes sedes educativas:Guayacán: de su belleza y naturaleza
La mención de contaminantes ambientales a los que se exponen las personas como envases plásticos, detergentes, fertilizantes y fungicidas… formaron parte de las reflexiones y la información proporcionada por el catedrático español Nicolás Olea Serrano en la Universidad de Panamá.
El doctor Olea Serrano, catedrático del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, España, explicó a los universitarios que una vez los contaminantes entran al organismo afectan las hormonas. A este fenómeno se le conoce como disruptores endócrinos: En la UP científico español advierte sobre los efectos que provocan contaminantes en la salud humana
Lea la edición completa del Semanario La Universidad:
https://launiversidad.up.ac.pa/sites/default/files/ejemplares/edicion_689.pdf