fbpx
“Afrontar los desafíos urgentes de nuestro tiempo exige educación continua, innovación interdisciplinaria…” y en este congreso convergen saberes de múltiples disciplinas que reafirman este valor, dijo el Dr. Nicanor Obaldía, director general del ICGES

Por: Violeta Villar Liste

Con amplia agenda de invitados nacionales e internacionales, inició el Congreso Gorgas 2025, rumbo a los 100 años (1928-2028), bajo el lema, Un mundo, una salud salud, ciencia que conecta vidas, desde este lunes 11 al miércoles 13 de agosto.

Abrió el evento el Dr. Nicanor Obaldía Rodríguez, director general del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), quien señaló que el evento académico tiene como objetivo proyectar “el futuro de la salud pública en un momento decisivo de nuestro compromiso centenario con la excelencia científica y la colaboración global”, en el contexto de Una Sola Salud y la íntima vinculación de la salud humana, la animal y la ambiental.

32 ponencias, 9 simposios y 65 carteles científicos integran un programa de altísimo nivel que comprende temas como vigilancia epidemiológica en aguas residuales, amenazas zoonóticas, virus respiratorios, influenza aviar, tuberculosis y ensayos clínicos.

“Afrontar los desafíos urgentes de nuestro tiempo exige educación continua, innovación interdisciplinaria…” y en este congreso convergen saberes de múltiples disciplinas que reafirman este valor.

El Dr. Obaldía reflexionó que durante estos tres días, científicos comprometidos con la misión de proteger la vida a través de la ciencia, abordarán desde infecciones emergentes hasta los efectos del cambio climático, pasando por biotecnologías avanzadas, nuevos medicamentos y vacunas.

“Estas contribuciones reflejan desafíos globales y el potencial transformador de la acción que lidera el Instituto Gorgas”.

Sostuvo que rumbo al centenario, el Instituto Gorgas “reafirma su rol como referente en cooperación científica”.

 Campus Gorgas puede fortalecer nuevas capacidades

El Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud de Panamá, presente en el acto que también contó con la participación del Dr. Manuel Alberto Chang, viceministro de Salud y de Dino Mon, director de la Caja de Seguro Social (CSS), recordó que el Instituto Gorgas nació en el año 1928, fundado por el presidente Belisario Porras y en homenaje al doctor William C. Gorgas, quien había erradicado la fiebre amarilla durante la construcción del Canal de Panamá.

El Instituto Gorgas nació en 1921 pero fue en 1928 cuando se inaugurarán sus instalaciones en ciudad de Panamá. Fue administrado por los Estados Unidos hasta 1990 con el nombre de Laboratorio Conmemorativo Gorgas.

Hacia 1990, fue traspasado al gobierno panameño y pasó a ser una unidad ejecutora del Ministerio de Salud. En 1994 fue cambiado su nombre a Centro Conmemorativo Gorgas de Información e Investigación y hacia 1997 a su nombre actual mediante el Resuelto Ministerial Nº 5101 del 9 de septiembre de 1997. Con los Resueltos Ministeriales 276 del julio 9 de 1998 y 201 del 6 de agosto de 1999, se crea su estructura organizativa, sus políticas y normas y el anexo del Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública (LCRSP). Fuente: Instituto Gorgas

El ministro de Salud expresó su cariño y admiración hacia el Instituto Gorgas, por su labor y vinculación familiar: “Un tío mío, Pedro Galindo, fue el primer panameño director del Instituto Gorgas”.

Recuerda que hay mosquitos que logró identificar el Dr. Galindo e incluso lo acompañó varias veces al Darién “y me enseñó cómo en el Gorgas se hacen investigaciones con hitos en el devenir de las ciencias”.

Resaltó los avances del Campus Gorgas que permitirán mejorar las capacidades del centro de investigación de impacto regional desde Panamá. Dijo que esperan en dos años inaugurar la primera etapa.

Reflexionó que hace un siglo el Dr. Gorgas impulsó una intervención en salud pública (drenaje de pantanos, fumigación, uso de mosquitos…) que marcó un camino y una herencia sanitaria que hoy acompaña al Instituto Gorgas y a Panamá.

Como ministro de Salud, expresó su compromiso de apoyar espacios donde la ciencia, la política pública e innovación converjan para proteger la salud de la población.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]