fbpx
El Dr. Alejandro Llanes, el Dr.Carlos M. Restrepo y el Dr. Ricardo Lleonart, de la División de Salud Humana y Enfermedades del INDICASAT AIP y miembros del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá, participan en artículos de alcance global

Redacción LWS

Investigadores del  Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (INDICASAT AIP) participan en recientes publicaciones sobre la diversidad genómica de los parásitos de Leishmania y los desafíos para el avance de la investigación en genómica unicelular en la región.

Diversidad genómica de Leishmania, hallazgos

Descifrando la diversidad genómica de los parásitos de Leishmania mediante estrategias de secuenciación de ADN de última generación, se publicó en Life (2025), en un número sobre los Nuevos conocimientos sobre leishmaniasis y enfermedad de Chagas: enfoque en el diagnóstico y caracterización genética de los parásitos.

https://www.mdpi.com/2075-1729/15/10/1590

Son los autores, el Dr. Alejandro Llanes, el Dr.Carlos M. Restrepo y el Dr. Ricardo Lleonart (de izquierda a derecha), de la División de Salud Humana y Enfermedades del INDICASAT AIP y miembros del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá.

Los autores describen que esta revisión resume “los avances de las últimas dos décadas en la caracterización de la diversidad genómica de los parásitos de Leishmania mediante estrategias de tecnologías de secuenciación de ADN de nueva generación”.

También analizan “la aplicación de estas estrategias para dilucidar otros aspectos relevantes para la epidemiología de estos parásitos, incluyendo su estructura poblacional y modo de reproducción. La gran mayoría de los estudios realizados hasta la fecha se han centrado en especies del complejo L. donovani/infantum o del subgénero L. ( Viannia ), lo que pone de relieve la necesidad de incorporar otras especies y regiones subrepresentadas relevantes tanto del Viejo como del Nuevo Mundo”, sostienen.

Leishmania y su diversidad

“Los parásitos protozoarios del género Leishmania son los agentes etiológicos de la leishmaniasis, un nombre colectivo para varias presentaciones clínicas que afectan a animales y humanos. Estas presentaciones clínicas son causadas distintivamente por más de 20 especies patógenas de Leishmania, presentes principalmente en regiones tropicales y subtropicales del mundo”, señalan los autores.

Estas especies patógenas, a su vez, se dividen en dos subgéneros denominados L. ( Leishmania ) y L. ( Viannia ), los cuales se subdividen en varios complejos de especies.

Desde que se publicó por primera vez el genoma de L. major  (cepa Friedlin)  en 2005 , “las estrategias de secuenciación de ADN se han utilizado con éxito para secuenciar una plétora de genomas de Leishmania”.

Los autores realizan una completa revisión que es base para las actuales y futuras generaciones de investigadores.

Recomiendan que los nuevos estudios se centren en un muestreo geográfico más amplio y completo, así como prestar mayor atención a las especies inexploradas y las regiones subrepresentadas que pueden contener conocimientos clave sobre la diversidad y evolución de los parásitos.

América Latina en una célula

Una investigación sobre la diversidad genética única de Latinoamérica es un artículo de Cell en el cual participa el Dr.Carlos M. Restrepo, junto con autores de Brasil, Reino Unido, Colombia, Chile,Costa Rica, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, México y Canadá.

https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(25)01081-5

El artículo parte de un principio:La transcriptómica unicelular y espacial está revolucionando la ciencia” y, desde esta perspectiva, “la singular diversidad genética, el entorno y las enfermedades infecciosas endémicas de América Latina ofrecen oportunidades excepcionales para implementar estas tecnologías y generar impacto social y científico”.

De esta forma, abordan desafíos y oportunidades en la región orientadas a impulsar la capacidad, fomentar la colaboración y promover la equidad en la investigación.

Analizan que “a pesar del creciente interés entre los investigadores, importantes barreras, como la financiación limitada, los altos costos y el acceso desigual a la infraestructura, dificultan la adopción generalizada de estas tecnologías. La concentración de recursos en unos pocos países o en las regiones más ricas de un país, sumada a los desafíos logísticos y políticos, exacerba aún más las disparidades, dejando sin explotar gran parte del potencial científico de Latinoamérica”.

Subrayan que “la financiación centrada en la equidad, el énfasis en la construcción y el mantenimiento de infraestructura comunitaria y el trabajo para mejorar las prácticas institucionales son clave para impulsar el impacto de estas tecnologías en Latinoamérica”.

¿Por qué la región debe aprovechar estas tecnologías?

Estas tecnologías de secuenciación de células individuales han permitido iniciativas globales de amplia repercusión en el mundo científico: desde el Atlas de Células Humanas (HCA),  “ambicioso esfuerzo internacional para mapear cada célula en el cuerpo humano” así como atlas especializados: el Atlas de Células de Malaria y el Atlas de Células de Mosca. 

Los autores señalan que América Latina tiene “una diversidad humana sustancial y una mezcla genética compleja y única”.

La región alberga “algunas de las poblaciones más grandes de afrodescendientes fuera de África, así como más de 800 grupos indígenas distintos, que suman más de 45 millones de individuos”.

A pesar de esta diversidad con características genéticas y ambientales única, en proyectos como la iniciativa HCA es escasa la representación de esta diversidad.

Otro elemento relevantes de la región es tener numerosas enfermedades tropicales desatendidas.

“Aunque cada enfermedad rara afecta solo a un pequeño número de personas, el impacto acumulado en la región es considerable. Se estima que entre 40 y 50 millones de personas en Latinoamérica padecen alguna de estas afecciones y aún faltan oportunidades para fundamentar el tratamiento y la salud pública mediante análisis unicelulares”.

Incluso los investigadores explican que las tecnologías unicelulares también son importantes en áreas como la agricultura y la gestión de alimentos básicos.

“Estas tecnologías  pueden contribuir a la bioingeniería de microorganismos para la biorremediación en entornos contaminados, como manglares contaminados con petróleo o regiones afectadas por la minería”.

Este contexto ayuda a comprender por qué el acceso desigual a la tecnología frena el desarrollo de la región y en ciencia deja por fuera una parte clave del rompecabezas de la diversidad única.

Cambiar esta realidad pasa por tres vías fundamentales que citan los autores:
Subvencionar los costos de equipos, reactivos y consumibles; invertir en el desarrollo de instalaciones y biobancos a nivel nacional y continental que operen a escala y cuenten con un modelo de negocio viable y la promoción de subvenciones colaborativas internas puede garantizar que más investigadores tengan acceso y los medios para utilizar instalaciones unicelulares, reduciendo así los tiempos de inactividad y los costos operativos.

Llaman a las instituciones “a desempeñar un papel en la concientización y el fomento de la comprensión de la importancia de la investigación en transcriptómica espacial y de células individuales entre los encargados de formular políticas y el público, mediante la participación de los tomadores de decisiones clave en todo el sector”.

Referencias: Llanes, A.; Restrepo, CM; Lleonart, R. Desentrañando la diversidad genómica de los parásitos  de Leishmania mediante estrategias de secuenciación de ADN de nueva generación. 
Life 2025 ,  15 , 1590. https://doi.org/10.3390/life15101590

Explorando América Latina una célula a la vez Possik, Patricia A. y otros. Cell, Volumen 188, Número 21, 5790-5796