El panel Semiconductores: Ciencia, Tecnología e Industria en Sinergia, en el Foro Industria y Vida: El ciclo del progreso, del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), abordó los desafíos
Por: Violeta Villar Liste
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad de Panamá (UP) y el ITSE, entre otras instituciones, están promoviendo la formación de sus estudiantes, aprovechando la oferta de becas y cursos especializados.
La industria de semiconductores tiene el potencial de convertirse en motor clave del crecimiento económico en Panamá, al aportar de manera significativa al Producto Interno Bruto (PIB), diversificar el empleo y potenciar el sistema educativo técnico y universitario del país.
Las cifras, y las expectativas, soplan con viento a favor y fue el espíritu positivo que acompañó el reciente panel Semiconductores: Ciencia, Tecnología e Industria en Sinergia, en el Foro Industria y Vida: El ciclo del progreso, organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) a propósito de su 80 aniversario.
Semiconductores es un tema que ha logrado alinear en perfecta sintonía al sector público, privado y académico de Panamá.
El Ing. Edgar Ivankovich, directivo del SIP y quien es también director de Asuntos Corporativos de AES Panamá, dijo al medio que “desde el SIP apoyamos desde el inicio el proyecto, su componente académico y de fortalecimiento de capacidades: es crucial contar con jóvenes, que además ya se están preparando, y asumir los retos asociados a la industria de semiconductores”.
Considera que no se trata solo de fomentar la llegada de empresas multinacionales. “El reto será apoyar la transferencia tecnológica y de conocimientos”.
Considera que el país lo está haciendo bien al fomentar la capacitación, la atracción de empresas y poniendo en marcha un negocio que equivaldrá “dos o tres veces al aporte del Canal de Panamá al país”.
Señaló que además del área específica de semiconductores, los jóvenes que volverán al país, luego de su entrenamiento capacitado, pueden incorporarse a un mercado competitivo y otras industrias en el área de aplicaciones en electrónica o de Inteligencia Artificial.
Como miembro del SIP, dijo que existe el compromiso de la industria de fortalecer el vínculo academia-empresa. De hecho, por vía de fondos concursables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se estableció un convenio con el Tecnológico de Monterrey (TEC de Monterrey de México), para mejorar capacidades técnicas de quienes luego se integrarán al sector productivo panameño.
AES, por su parte, también fundó la cátedra AES en alianza con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), bajo un modelo dinámico: los profesionales de la empresa conversan con los jóvenes ingenieros y así les entregan diferentes herramientas, técnica y de habilidades blandas, que fortalecen su idoneidad profesional y sus capacidades al insertarse en el mundo empresarial.
De la Ley CHIPS al nuevo mapa de semiconductores en Panamá

Durante el panel Semiconductores: Ciencia, Tecnología e Industria en Sinergia del SIP, intervinieron el magíster Carlos Maynor, asesor de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Henry Kardonski, gerente general de London & Regional Panamá y el Dr.Carlos Boya, investigador académico del ITSE, bajo la moderación de la Ing. Guadalupe González, por la UTP y la rama IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) de la UTP.
Carlos Maynor hizo el resumen de una historia que comenzó el 20 de julio de 2023.
En esa fecha, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la asociación con Panamá para explorar oportunidades con el objetivo de “aumentar y diversificar el ecosistema global de semiconductores, a través del Fondo Internacional de Seguridad Tecnológica e Innovación (Fondo ITSI), creado por la Ley CHIPS y Ciencia de 2022”.
Si bien han existido cambios en la política de EE.UU., en Panamá se mantiene la sinergia de los distintos sectores.
En agosto de 2024, con la participación de 16 representantes del sector público, privado y académico, se instaló la Comisión de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores (CIMS), creada conforme al Decreto Ejecutivo número 7 del 30 de abril de 2024, el cual establece su creación para impulsar el avance y desarrollo del sector de semiconductores en el país, una prioridad para el gobierno del presidente José Raúl Mulino.
Maynor informó que se definió el plan de trabajo de la estrategia y el Dr. Darío Solís fue designado como el comisionado nacional de la Industria de Semiconductores y Microelectrónica.
Destacó que la gobernanza ya está lista y se impulsa una estrategia con cuatro líneas centrales:
- Formar el talento humano e impulsar la investigación y el desarrollo
- Crear el ecosistema de negocios adecuado para promover el sector
- Impulsar un marco legal pertinente y garantizar la infraestructura
- Seguridad
Por otro lado, resaltó que la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad de Panamá (UP) y el ITSE, entre otras instituciones, están promoviendo la formación de sus estudiantes, aprovechando la oferta de becas y cursos especializados.
La Senacyt ha tenido un papel protagónico al ofrecer una amplia oferta de doctorados, maestrías y estancias.
Con la industria se están haciendo misiones como parte de este ecosistema colaborativo.
De hecho, representantes de la Comisión Nacional de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores de Panamá, liderada por el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, y el secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Dr. Eduardo Ortega Barría, fueron recibidos en Jalisco, México, los días 21 y 22 de julio para realizar la «Misión Tecnológica Panamá–Jalisco: Semiconductores 2025» : Misión Tecnológica Panamá–Jalisco: Semiconductores 2025, alianzas con el Silicon Valley de Latinoamérica
En octubre, el país se hará presente en Arizona en una feria que le permitirá promover sus acciones e iniciativas.
El presidente Mulino anunció la inversión de $105 millones para integrarse a la cadena de semiconductores. Es una política de Estado que ha trascendido a los gobiernos.
El asesor de la Senacyt, en entrevista con el medio, explicó que la estrategia no consiste solo en atraer empresas sino en promover la creación de incubadoras empresariales, dirigidas a proyectos específicos que van desde ensamblaje, pruebas y empaquetados a proveer insumos.
Señaló que insertarse en la cadena global de suministros significa, desde Panamá, atender amplios mercados internacionales. Por ejemplo, la industria automotriz o de producción de computadoras.
El estudio de factibilidad contempla establecer, en cinco años, con una inversión superior a los $1,000 millones, una empresa con capacidad de generar cerca de 1,000 empleos, idea basada en una planta similar que Brasil acaba de instalar en Arizona.
Mientras se cumple esta meta, se proyecta que para el horizonte de 2030 se establecerán pequeñas fábricas que acompañen el proceso.
-¿Cómo puede impactar la industria de semiconductores el PIB nacional?
-En el caso de Costa Rica, la industria de semiconductores representa de 2 o 3 puntos del PIB. Si se mantiene nuestra proyección, sería significativo el aporte en el PIB.
Henry Kardonski, gerente general de London & Regional Panamá, en representación del sector privado, afirmó que se está trabajando para atraer y crear confianza de empresas del sector.
“Debemos seguir construyendo esa conversación clara y responsable entre la academia, el sector productivo y el Estado”.
Resaltó la eficiencia del sistema logístico de Panamá, sus puertos, aeropuertos y sistemas de comunicación.
Dijo que Panamá tiene todos los atributos si se le compara con grandes competidores como México, Costa Rica y República Dominicana.
Anunció que diez empresas han visitado Panamá y mostrado interés en hacer inversiones a corto plazo.
En concreto, Japón, Estados Unidos y Argentina tienen interés en comenzar a trabajar en Panamá como eje de la industria de semiconductores global.
El Dr. Carlos Boya resaltó el valor de la educación técnica en este proceso. “Sin educación técnica no hay industria de semiconductores porque requieres personas con altas capacidades que estén presentes en la cadena de procesamiento y hagan diagnóstico y reparación”.
Afirmó que desde el ITSE se está preparando el personal. Del lado del país, es preciso generar condiciones para que los jóvenes vuelvan de su preparación y consigan posibilidades reales de insertarse y aportar.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]