La violencia de género apenas aparece en las noticias, a pesar de afectar a la mitad de la población mundial, señala la última edición del Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP)
Por: ONU Mujeres
Las mujeres representan la mitad de la población mundial, pero solo una cuarta parte de quienes aparecen en las noticias. Esta estadística apenas ha variado en los últimos 15 años, con un cambio de apenas nueve puntos porcentuales en 30 años.
La última edición del Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP), elaborado por la organización internacional de derechos de la comunicación WACC y apoyado por el programa ACT para Eliminar la Violencia contra las Mujeres de ONU Mujeres , es el estudio de investigación más amplio y de mayor duración sobre la representación de género en los medios.
Los resultados de este año revelan que las mujeres representan tan solo el 26 % de los temas y fuentes de las noticias, lo que demuestra una marcada ausencia en la radiodifusión, la radio y la prensa escrita.
Esta falta de representación es especialmente crítica para las mujeres jóvenes y las niñas, quienes no se encuentran representadas en los medios de comunicación tradicionales.
Igualmente alarmante: la violencia de género apenas aparece en las noticias, a pesar de afectar a la mitad de la población mundial. Menos de 2 de cada 100 historias cubren el abuso que sufren demasiadas mujeres.
- Además, sólo 2 de cada 100 historias desafían claramente los estereotipos, lo que confirma que los medios de comunicación siguen siendo una barrera sólida para la igualdad de género al reforzar los sesgos existentes.
El periodismo que lucha contra los estereotipos de género se encuentra ahora en su nivel más bajo en tres décadas de monitoreo del GMMP, una clara evidencia de que el creciente rechazo global contra las mujeres y las niñas está socavando el progreso duramente logrado.
“Los medios de comunicación reflejan la realidad y son esenciales para la democracia y un mundo justo e igualitario para todas las mujeres y niñas. Pero cuando las mujeres no están presentes, la democracia está incompleta”, afirmó Kirsi Madi , directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres.
“En el contexto actual de represión contra la igualdad de género, estas conclusiones son a la vez una llamada de atención y un llamado a la acción. Es necesario un replanteamiento radical para que los medios de comunicación puedan desempeñar su papel en el avance de la igualdad. Sin la voz de las mujeres, no hay una historia completa, ni una democracia justa, ni una seguridad duradera, ni un futuro compartido”.
A pesar de este panorama desalentador, se han logrado avances en algunas áreas. Por ejemplo, el 41% de los reporteros en artículos de noticias tradicionales son ahora mujeres, lo que representa una mejora con respecto al 28% en 1995. Esto es especialmente importante porque las historias escritas por mujeres periodistas tienen sistemáticamente más probabilidades de incluir mujeres (29%) que las escritas por hombres (24%), lo que subraya la importancia de la paridad en la dotación de personal de las redacciones como vía para una representación más equitativa.
“El GMMP es una herramienta de rendición de cuentas global”, afirmó Sarah Macharia, coordinadora del Grupo de Expertos del GMMP. “Treinta años de datos revelan tanto la persistencia de estereotipos profundamente arraigados como la necesidad de cambiar radicalmente nuestras estrategias hacia un periodismo más inclusivo y representativo”.
En los medios de comunicación, las voces de autoridad siguen siendo predominantemente masculinas. Las mujeres son citadas con mayor frecuencia como testigos presenciales que ofrecen testimonios personales, y no como expertas en la materia, a pesar de sus cualificaciones.
Las conclusiones de 2025 llegan en un momento clave para la igualdad de género, ya que el mundo entra en el último lustro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y conmemora Beijing+30 en la 80.ª Asamblea General de la ONU. Las conclusiones subrayan una verdad urgente: la reacción negativa es real, el progreso está estancado y la rendición de cuentas no puede esperar.
“Las mujeres y las niñas merecen verse representadas en los medios y que sus historias se cuenten. Ahora, la responsabilidad de hacer realidad esta igualdad recae en los gobiernos, los editores, las plataformas y los responsables políticos”, declaró la directora ejecutiva adjunta Madi. “No cederemos hasta que las voces de las mujeres se escuchen en cada sala de redacción y en cada noticia”.
Ver informe:

Por: Noticias ONU