Panamá se convirtió en el primer país de las Américas en adherirse a la Alianza por la Atención Primaria de Salud
Con información de la OPS
En noviembre de 2024, correspondió a una Misión de Alto Nivel de la OPS y el Minsa evaluar los avances del país y definir el Plan Nacional para la Eliminación de Enfermedades Transmisibles y Riesgos Ambientales 2025-2030
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó sus informes anuales de país 2024, que recogen los principales resultados de la cooperación técnica logrados en colaboración con los gobiernos y socios estratégicos de las Américas.
Estos documentos destacan resultados concretos, historias inspiradoras desde el terreno y el impacto de una cooperación técnica adaptada a las necesidades de cada nación, dijo la OPS en comunicado.
“Estos informes destacan nuestra colaboración con los Estados Miembros para abordar los desafíos comunes y promover el acceso equitativo a la salud”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS. “La Organización está comprometida con una cooperación técnica impactante, transformadora y centrada en los países, adaptada a sus prioridades, necesidades y capacidades al abordar los riesgos para la salud y fortalecer los sistemas de salud”, añadió.
En el 2024, los países de la región lograron avances importantes en áreas clave: la eliminación de enfermedades, la mejora de la atención de enfermedades no transmisibles (ENT), a través de acelerar servicios integrales en la atención primaria; el acceso oportuno y transparente a suministros médicos de calidad asequibles mediante los Fondos Rotatorios Regionales, la aceleración de la transformación digital en salud, y la reducción de la mortalidad materna bajo la iniciativa Cero Muertes Maternas.
Informe Panamá: Un año de avances y cooperación
La OPS describe en su informe que “durante el 2024, Panamá consolidó importantes logros en salud pública mediante acciones dirigidas a ampliar el acceso y la equidad de las poblaciones vulnerables”.
En particular, destaca la atención a la comunidad migrante del Darién. “El Ministerio de Salud de la República de Panamá (Minsa), con el apoyo técnico y operativo de la OPS y otros socios, puso en marcha estrategias específicas para mejorar la atención a la población migrante.
Estas incluyeron la capacitación de promotores de salud y la implementación de programas de atención primaria, orientados a responder a las necesidades particulares de esta población móvil y a garantizar un acceso más equitativo a los servicios de salud”.
Panamá, informa el documento, fortaleció su liderazgo regional en el control del tabaco. “Con el respaldo de la OPS, avanzó en la implementación del Convenio Marco de la OMS, organizó la COP10/MOP3, planificó la encuesta GATS 2025 y lideró un taller regional sobre impuestos al tabaco. Además, actualizó sus sistemas de vigilancia, difundió estudios clave y llevó a cabo una campaña de sensibilización sobre la Ley 13. Se iniciaron gestiones para designar al Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios para la Salud como centro colaborador de la OMS en vigilancia epidemiológica del tabaco”.
Un logro notable: en marzo del año 2024, Panamá se convirtió en el primer país de las Américas en adherirse a la Alianza por la Atención Primaria de Salud, una iniciativa respaldada por la OPS, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
La OPS acompañó técnica y estratégicamente este proceso, con el objetivo de mejorar la equidad y la calidad de los servicios de atención primaria e impulsar la salud digital como eje transformador del sistema.
“Ese mismo mes, en el país se presentó la hoja de ruta nacional para la transformación digital en salud, con el apoyo técnico de la OPS. Esta estrategia promueve el uso de tecnologías de información para modernizar el sistema, mejorar la calidad y ampliar el acceso a servicios oportunos, especialmente en zonas remotas. La OPS aportó herramientas de medición de madurez digital y experiencia regional”.
En noviembre de 2024, correspondió a una Misión de Alto Nivel de la OPS y el Minsa evaluar los avances del país y definir el Plan Nacional para la Eliminación de Enfermedades Transmisibles y Riesgos Ambientales 2025-2030, el cual “busca acelerar la eliminación de enfermedades transmisibles mediante la prevención, el fortalecimiento del sistema de salud y la atención primaria como base estructural”.

Logros destacados en la región
- Argentina, con apoyo de la OPS, avanzó en un proyecto de transferencia de tecnología de vacunas de ARNm, lo que fortalecerá la soberanía sanitaria regional y facilitará el acceso regional a vacunas a través del Fondo Rotatorio.
- Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y las Granadinas avanzaron en la integración de la salud mental en la atención primaria mediante un enfoque multisectorial.
- Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas recibieron la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis.
- Brasil alcanzó hitos históricos al recibir la certificación por eliminar la filariasis linfática como problema de salud pública, certificar a tres estados y 60 municipios por la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, la sífilis y/o la hepatitis B, y ser recertificado como libre de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, marcando además la recuperación de este estatus para toda la región de las Américas.
- Honduras logró una reducción histórica de más del 27% de la mortalidad materna en ocho regiones prioritarias, gracias a un abordaje integral y continuo de los servicios, que fortaleció la respuesta ante emergencias obstétricas y permitió salvar vidas.
- México fortaleció el primer nivel de atención para hacer frente a las enfermedades no transmisibles con la expansión de la estrategia HEARTS a nueve estados y unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social, combinando protocolos clínicos estandarizados con formación especializada para el manejo de la hipertensión y la diabetes.
Un reflejo de compromiso y acción
Estos informes, al igual que el Informe anual 2024 de la OPS: Avanzar en la salud para promover la seguridad regional, presentado en mayo, muestran cómo las estrategias regionales se traducen en resultados concretos a nivel local. Desde la vigilancia epidemiológica hasta la producción de vacunas, la OPS trabaja para construir sistemas de salud más equitativos y resilientes, capaces de responder a las necesidades de salud de la población, a emergencias y desastres.
Los informes no solo son una herramienta de rendición de cuentas, sino también un llamado a la acción para impulsar el diálogo, movilizar recursos y evidenciar el impacto de la colaboración entre gobiernos, organismos multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave.
Con 27 oficinas en la región, dos centros especializados y presencia en 35 Estados Miembros y cuatro Miembros Asociados, la OPS —fundada en 1902— es la agencia internacional de salud pública más antigua del mundo. Es el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano (OEA) y, desde 1949, actúa también como Oficina Regional de la OMS para las Américas.
Con información de la OPS