Los resultados de este estudio de tesis, autoría de Thayna Michelle Mena y Reginal Caeli Deville, quienes lo sustentaron como estudiantes de la Licenciatura con Orientación en Microbiología y Parasitología, serán presentados a las autoridades para alertar de los riesgos
Por: Gregorio De Gracia | Fotos: cortesía Carlos Guerra
Los hallazgos confirman que la calidad microbiológica del río Mocambo representa un riesgo para las comunidades que consumen o hacen uso de estas aguas, en promedio, unas 10,000 personas
Metales pesados, bacterias coliformes totales y Escherichia Coli afectan la calidad del agua del río Mocambo,ubicado entre los corregimientos de Las Cumbres y Ancón, en la ciudad de Panamá, determinó una investigación de estudiantes de Biología con Orientación en Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Facinet)
Los resultados se divulgan en la edición del Semanario La Universidad de la Universidad de Panamá (UP), correspondiente al 14 de agosto de 2025. El estudio, titulado, Evaluación de la calidad del agua en el río Mocambo en estación lluviosa, fue sustentado como trabajo de grado para optar por la Licenciatura con Orientación en Microbiología y Parasitología, en julio de este año.
De acuerdo con la reseña del periodista Gregorio De Gracia, el análisis permitió determinar la presencia de metales pesados mediante la técnica de fluorescencia de rayos X, y la proporción cuantitativa de coliformes totales y Escherichia Coli. Para ello, se utilizó la técnica de Quanti Tai en el río Mocambo en el tramo alto, medio y bajo, a través de la comparación gráfica de los datos.
Las estudiantes Thayna Michelle Mena y Reginal Caeli Deville, responsables de los análisis, cuantificaron el nivel de contaminación por bacterias coliformes a lo largo del río Mocambo.
El objetivo general estuvo centrado en evaluar la calidad microbiológica, durante la estación lluviosa de 2024, en 3 tramos diferentes. Realizar toma de muestras y determinar in situ -en sitio- los parámetros físico-químico como la temperatura y el PH fue uno de los objetivos específicos.

El magíster Carlos Guerra, profesor y asesor, menciona que durante la investigación se empleó la metodología Colilert con tecnología Quanti-Tray/2000(IDEXX,2008).
Explica que el método se basa en la actividad enzimática de coliformes totales y Escherichia Coli, lo cual permitió una detección y cuantificación precisa de los indicadores microbiológicos en un período de 24 horas.
Los resultados fueron comparados con los límites establecidos por las normas COPANIT 2000-19 (referente nacional para la calidad de agua de afluentes).
El docente señala que se eligió el río Mocambo debido a su relevancia ecológica por encontrarse parcialmente dentro del Parque Nacional Camino de Cruces, y atravesar zonas pobladas donde las comunidades aledañas lo utilizan para actividades domésticas, recreativas y, en algunos casos, de subsistencia.
A pesar de su importancia el río ha sido escasamente monitoreado, lo que subraya la necesidad de generar información actualizada que sustente estrategias de gestión y conservación, acota.
Sobre los hallazgos, Thayna Michel Mena revela al Semanario La Universidad que los resultados de los análisis realizados en el río Mocambo mostraron elevadas concentraciones de coliformes en los tres puntos donde se recogieron las muestras, superando los valores permitidos por la normativa nacional.
Los valores de Ph encontrados oscilan entre 7.5 y 8.1 que están dentro de los rangos establecidos por las normas COPANIT 35-2000. Por lo tanto, se puede concluir que el Ph del río Mocambo se encuentra dentro de los límites permisibles según la normativa nacional vigente. A pesar de esto, se observó un aumento progresivo de la contaminación microbiológica producto de las actividades humanas.

Los hallazgos confirman que la calidad microbiológica del río Mocambo representa un riesgo para las comunidades que consumen o hacen uso de estas aguas.
La estudiante detalla que la temperatura es un parámetro fisicoquímico clave, por ejercer influencia en los sistemas acuáticos y la actividad microbiana. Agrega que, si bien, la reproducción bacteriana, de acuerdo con los resultados obtenidos revelaron una paradoja: el tramo bajo, a pesar de registrar las temperaturas más altas, presentó la menor carga bacteriana. Esta aparente inconsistencia subraya que la temperatura no es el único factor determinante en la proliferación microbiana.
También se encontró la presencia de elevadas concentraciones de metales y otros elementos en el río, lo que representa un factor crítico que influye directamente en la calidad microbiológica del ecosistema acuático y plantea riesgo para la salud humana y la fauna.
Al concluir esta investigación, y en vista de los resultados encontrados, la universidad elaborará un informe sobre los niveles de contaminación, que se entregará a las autoridades de esta zona, con la intención de que se tomen los correctivos necesarios, a fin de mejorar las condiciones de vida de más de 10,000 personas que habitan en las riberas del río Mocambo.
Esta investigación recibió el apoyo logístico y soporte del Proyecto Alianza Panameña de Torre de Observación de Carbono (PANACOTA) del Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad, y de la FACINET.
Por: Gregorio De Gracia | Fotos: cortesía Carlos Guerra
Ver edición:
https://launiversidad.up.ac.pa/sites/default/files/ejemplares/edicion_802.pdf