fbpx
En Panamá, la edición local para escoger al representante del país en la cita de Berlín, se celebró este jueves 30 de mayo, en el Campus Metropolitano Víctor Levi Sasso  de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con la presencia de 15 participantes de distintas universidades y centros de investigación del país

Por: Violeta Villar Liste

Para Esmeralda Vega, quien triunfó en esta primera edición de Falling Walls Lab en Panamá, es necesario transformar la manera de producir alimentos y sustituir el empleo de pesticidas y productos químicos en la agricultura por mecanismos como el método hidropónico que es parte de su propuesta.

Panamá participará por primera vez en la Cumbre Científica Falling Walls (7 al 10 de noviembre), en el contexto de la Semana de la Ciencia de Berlín (Alemania) y lo hará con una idea que busca “romper el muro de la agricultura convencional”, gracias al triunfo de Esmeralda Vega en la primera edición de Falling Walls Lab Panamá. 

Vega es investigadora junior de la Red Estudiantil para el Desarrollo de la Seguridad Alimentaria  de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas)  y egresada de la licenciatura en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la institución.

¿Qué es Falling Walls Lab Panamá y la historia detrás del triunfo?

Falling Walls Lab se define como “un foro de networking y competencia de clase mundial que reúne a un grupo diverso e interdisciplinario de estudiantes y profesionales que inician su carrera, al proporcionar un escenario de presentación de sus ideas” en la cita global de Berlín.

A lo largo del año, en más de 80 países, los y las participantes, en tres minutos, y en inglés, presentan ante los jurados desafíos que consideran cruciales para sus países e incluso el mundo.

El ganador o la ganadora de cada país, luego competirá en la gran final en Berlín, prevista para el 7 de noviembre, además de interactuar con personalidades del mundo de la ciencia, de los negocios y la innovación.

Durante estos días participan en encuentros, talleres y conferencias que les permitan escalar su idea y en general establecer una red poderosa de contactos.

Esmeralda Vega, en nombre de Panamá, de Udelas y de la ciencia panameña, estará allí.

La Fundación Falling Walls  (FWL, por sus siglas en inglés)  “se inspira en la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y en una nueva era de libertad”.

De esta forma, cuando se habla del Falling Walls Lab se trata de inspirar soluciones que derrumben, de manera simbólica, muros y construyan soluciones.

En Panamá, la edición local para escoger al representante del país en la cita de Berlín, se celebró este jueves 30 de mayo, en el Campus Metropolitano Víctor Levi Sasso  de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con la presencia de 15 participantes de distintas universidades y centros de investigación del país.

La edición fue organizada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) con el apoyo de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Embajada de la República Federal de Alemania, la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia  (Apanac), la Cámara de Comercio e Industria Panameño Alemana y la Senacyt.

Estuvieron presentes el Dr. Omar Olmedo Aizpurúa, rector de la UTP; Joachim Christoph Schmillen, embajador de Alemania en Panamá, la Dra. Katharina Fleckenstein, directora regional del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) para México, Centroamérica y el Caribe y la magíster Irene Rusak-Rojas, coordinadora de Programas Bilaterales de DAAD desde Costa Rica.

En calidad de jurado participaron la Dra. Katharina Fleckenstein; el Dr. José Fábrega por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac); la Dra. Nélida Gómez, investigadora y cofundadora de la startup Wisy; el Dr. Jhonny Correa, profesor de la UTP y Vera Wolter, científica y quien forma parte de un programa de cooperación entre la Asociación Leibniz y el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores en Alemania que se desarrolla en Panamá.

El Dr. Omar Olmedo Aizpurúa, rector de la UTP, como institución anfitriona, agradeció la participación y la posibilidad de mostrar, desde Panamá, el potencial innovador de una nueva generación.

Dr. Omar Olmedo Aizpurúa

La Dra. Katharina Fleckenstein, al dar la bienvenida, destacó que Falling Walls Lab “es una plataforma única  para reunir a las mentes más brillantes de nuestro tiempo y ofrece a los científicos y científicas innovadoras la oportunidad de presentar sus ideas revolucionarias”. Es la primera vez que se hace en Panamá.

Participantes y jurados

Ocurre que  Fleckenstein y Rusak-Rojas participaron en el  XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología  de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac), invitadas, entre otras personas, por la profesora Luisa Morales, docente e investigadora de la UP y quien fue la presidenta del congreso en su edición 2023.

Quedaron maravilladas al ver el talento de la nueva generación de científicos y científicas panameñas y se dijeron que el país debía estar en la cita de Berlín.

“Nos abrió una perspectiva mayor en términos de las posibilidades que tiene Panamá”  en este campo de las ideas, dijeron en entrevista a La Web de la Salud.

Observa que la filosofía de tres minutos para cambiar el mundo es muy poderosa porque implica ideas y capacidad de comunicar conceptos de manera clara y concisa y, en este caso, en inglés.

Joachim Christoph Schmillen, embajador de Alemania en Costa Rica, dijo que la plataforma “es una oportunidad de intercambiar ideas con científicos de todo el mundo, dar visibilidad a su propia investigación, lo que puede ser bonito e importante en su carrera científica”.

Joachim Christoph Schmillen, embajador de Alemania en Costa Rica

Necesitamos, afirmó, ideas frescas para abordar la transformación positiva de la sociedad.

Destacó que es también “una gran oportunidad de profundizar en las relaciones científicas entre Panamá y Alemania”.

Proyectos inspiradores

Esteban David Rúa y Alfonso Rangel, finalistas, junto con la ganadora Esmeralda Vega y las representantes del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD)

La jornada del 30 de mayo reunió a mentes brillantes que mostraron talento ante el jurado. Una ganadora y dos finalistas fueron el cierre de una actividad que demostró talento.

Para Esmeralda Vega, quien triunfó en esta primera edición de Falling Walls Lab en Panamá, es necesario transformar la manera de producir alimentos y sustituir el empleo de pesticidas y productos químicos en la agricultura por mecanismos como el método hidropónico que es parte de su propuesta.

La sostenibilidad en la agricultura garantiza mejores rendimientos y contribuye a la salud de la población.

“Romper el muro de la agricultura convencional” fue su máxima.

La Red Estudiantil para el Desarrollo de la Seguridad Alimentaria  de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas)  de la cual forma parte está orientada a la investigación enfocada en el desarrollo sostenible de la seguridad alimentaria.

Esteban David Rúa, recién graduado de la Carrera de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UTP, trabaja en el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (Indicasat AIP). Obtuvo el segundo lugar con su propuesta de Romper el muro de los enfoques tradicionales contra la malaria.

Trabaja con el equipo de la Dra. Carmenza Spadafora, quien ha buscado respuestas a la malaria con el diseño de un sistema de irradiación con microondas, una alternativa a los medicamentos que cada vez son menos eficaces en la lucha contra el parásito.

La propuesta de Rúa apunta al diseño de un dispositivo que representa 99% de ahorro de costos en relación con el original y “allana el camino hacia la implementación de la tecnología”.

Destacó la importancia de la participación en el evento porque le ayudará a crecer en su recorrido profesional.

Alfonso Rangel, estudiante de la carrera Licenciatura en Comunicación Ejecutiva Bilingüe de la UTP, ganó el tercer lugar con la idea de romper “el muro de la producción de alimentos mediante máquinas incubadoras con Inteligencia Artificial”.

“Es nuestra idea ayudar a los productores de Panamá y Latinoamérica, quienes enfrentan problemas con el cambio climático al momento de la producción en sus granjas”.

Este proyecto ya en marcha nació hace tres años con el apoyo de la UTP. Se encuentran en la fase de escalabilidad para alcanzar a nuevos mercados.

También participaron y “derribaron muros”:

  • Elianne Pauli Quirós (USMA, asistente de investigación en Indicasat AIP)
  • Susana Arelis Apolayo (egresada UTP)
  • Lina Lay (egresada UTP)
  • Anabel Rubí Castro (UTP)
  • José Rodríguez (Egresado UTP)
  • Kensy Alvelo (Universidad de Panamá-Indicasat AIP)
  • Luis Carlos Meron (UTP)
  • Angel Campo (UTP)
  • Jenniffer González (UTP)
  • Johann Tello (estudiante de maestría en Bioinformática)
  • Agustín Guerra (Indicatic AIP)
  • Iván Bonilla (UTP)

Para conocer la historia detrás de Falling Walls Lab:

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]