La investigación revela los desafíos que enfrentan las mipymes panameñas para construir esquemas efectivos de gestión del talento humano (GTH)
Con información de la UTP
Investigadores del grupo de investigación gestión empresarial y vinculación universidad, empresa, estado y sociedad de la Universidad Tecnológica de Panamá (GEUnEES – UTP) en alianza con el Observatorio Iberoamericano de la mipyme con sede en España, presentaron los resultados del Estudio sobre gestión del talento y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Panamá 2025.
La investigación analizó la información recabada a través de una encuesta aplicada a directivos de 102 micros, pequeñas y medianas empresas panameñas.
Fue publicado el 5 de septiembre en formato digital por sus autores, en la sección de publicaciones de la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME).
El estudio es el resultado de una iniciativa del Observatorio Iberoamericano de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme), cuyo objetivo principal es suministrar información continuada de las estrategias y expectativas de las empresas para facilitar y apoyar la toma de decisiones, principalmente en el ámbito económico y estratégico.
El observatorio es una iniciativa de la Alianza Interredes para la cooperación académica entre redes universitarias y otras entidades, incluye a la Red Universitaria de Emprendimiento REUNE, de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, a la Red Latinoamericana de Innovación y Emprendimiento – RLIE, del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración CLADEA, a la Red MOTIVA, a la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME) y colabora con el Centro Nacional de Competitividad y la Universidad Tecnológica de Panamá.
Bajo esta iniciativa todos los informes generados por los diferentes países de Iberoamérica siguen los mismos patrones de formato, estructura y metodología, con el objetivo de homogenizar la presentación de resultados y facilitar su comparabilidad.
El equipo de investigación, lo conformaron investigadores de la UTP, liderado por la Mgtr. Edilsa de Sanfilippo, coordinadora; el Mgtr. Bolívar Bernal, docente del Centro Regional de Azuero (Coordinador); la Dra. Nuvia Martez, investigadora, del Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI); la Dra. Enith González, docente de la Facultad de Ingeniería Industrial y el Mgtr. Gabriel Vergara, docente de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UTP.
Objetivos y hallazgos
Los objetivos del informe estuvieron encaminados a los siguientes objetivos:
- Determinar las principales características de las empresas estudiadas (gobierno corporativo, datos demográficos, entre otros)
- Analizar la situación competitiva de la Mipyme en Panamá (en cuanto a desempeño, innovación, grado de internacionalización y entorno competitivo)
- Caracterizar la gestión del talento (situación y retos)
- Generar índices de competitividad y de confianza empresarial.
La investigación revela los desafíos que enfrentan las mipymes panameñas para construir esquemas efectivos de gestión del talento humano (GTH): dificultades para atraer y retener talento, alta informalidad en los procesos de reclutamiento, escasa inversión en formación, y estructuras operativas poco integradas a la estrategia empresarial.
En el resumen ejecutivo se presentan las principales conclusiones de este estudio realizado a estas empresas panameñas:
- El 70% de la mipymes son empresas familiares
- Según el tamaño de la empresa, el 69% de las micro son empresas familiares, de las pequeñas el 77% y de las medianas el 63%.
- Al evaluar la distribución de las empresas según su antigüedad se obtiene que las emprendedoras (con menos 10 años) ocupan el 36%, las empresas en desarrollo (entre 10 y 25 años) son el 47%, las consolidadas (entre 26 y 50 años) constituyen el 15% y, finalmente, las empresas longevas (con más de 50 años) apenas representan el 2%.
Participación de la mujer

La participación femenina en cargos de gerencia varía según el tamaño de la empresa: en las microempresas es del 46.9%, en las pequeñas del 38.5% y en las medianas del 37.0%.
Al analizar la participación por sector de actividad, se encuentran diferencias significativas: en comercio y servicios la presencia femenina es alta, con un 47.6% en ambos sectores; en la industria es del 42.9%, mientras que en construcción la participación baja notablemente a solo un 10.0%. Este sector de construcción es el que más impacta en la baja presencia de mujeres en cargos gerenciales,
Además, la participación femenina es significativamente mayor en las empresas familiares, con un 47.9%, en comparación con el 32.3% en las empresas no familiares.
Al estudiar la proporción de mujeres en el equipo directivo, según el tamaño de la organización se aprecia que la proporción tiende a disminuir según el tamaño, lo cual resultó estadísticamente significativo.
- Micro 50.8%
- Pequeña 45.7%
- Mediana 37.0%
Mercados internacionales
Al segmentar el grado de internacionalización según el carácter familiar, el estudio revela que los resultados señalan que el 31.9% de sus ventas tienen un destino internacional, frente al 38.7% de ventas exteriores de las mipymes no familiares (ENF).
“Adicionalmente, las mipymes familiares venden de media en 4.6 países frente al 6.0 de las mipymes no familiares. Es decir, las mipymes familiares venden en menor proporción al extranjero, al igual que a un menor número de países. Por tamaño, las microempresas venden en promedio el 24.5% en mercados internacionales y a 4.7 países, las pequeñas venden de media al exterior el 48.0% y a 4.1 países, mientras las medianas exportan de media fuera de Panamá el 37.0% del total de sus ventas a 7.0 países en promedio”.
Innovación

De manera general, se evidenció que la actividad innovadora en las distintas categorías de empresas micro, pequeña y mediana presenta valores positivos conforme aumenta el tamaño de la empresa, por tanto, son las empresas medianas la que poseen mayor nivel de adopción de innovación y también le conceden mayor relevancia, es decir las microempresas aún son las que enfrentan dificultades en la adopción de algún tipo de innovación y este resultado coincide con el escenario en 2020 reportado en el estudio de CNC (CAF, 2023).
Promover cultura del esfuerzo
Con el fin de mejorar los recursos humanos, los responsables de las mipymes demandan de las administraciones públicas las siguientes medidas por orden de importancia: promover la cultura del esfuerzo con un sistema de valores, una mayor adecuación del sistema educativo, flexibilizar la legislación laboral, el fomento de los oficios, y por último ofrecer ayudas a la contratación.
Puede leer el Estudio sobre gestión del talento y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Panamá 2025.
Con información de la UTP