Fue el gran escenario de la JIC nacional 2025, el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC)
Con información de JIC | UTP | Senacyt
La Jornada de Iniciación Científica Nacional (JIC) 2025 demostró las fortalezas en investigación temprana de las nuevas generaciones de científicos que se forman en las universidades públicas y privadas del país.
Recordar que la JIC nace como una iniciativa del Dr. Alexis Tejedor, docente e investigador de la UTP, al proponer en el año 2002 la creación del Salón de Iniciación Científica, en el Centro Regional de Veraguas de la UTP.
Este proyecto que se crea con el entusiasmo de animar a los universitarios a investigar, lo adoptan las distintas universidades del país.
Cada año, la comunidad universitaria, bajo la guía de sus tutores, genera propuestas de alto impacto para la ciencia temprana.
Las distintas universidades desarrollan su JIC y luego, en el contexto de un gran evento de carácter nacional e internacional, se desarrolla la JIC Nacional que reúne los trabajos de investigación de la academia pública y privada del país.
En esta oportunidad, fue el gran escenario de la JIC nacional 2025, el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC).
Las palabras de bienvenida e inauguración estuvieron a cargo de la Dra. Ángela Laguna Caicedo, rectora de la UTP y como parte del acto protocolar, se realizó el corte de cinta, seguido de un recorrido por los pósteres científicos.

El Dr. Carlos Medina, director nacional de Investigación de la UTP, expresó durante la apertura de un evento que cerró este viernes 3 de octubre con el anuncio de las y los ganadores, que la participación fue grandiosa.
Este año participación: la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), la Universidad de Panamá (UP), la Universidad Latina (ULATINA), la Universidad Internacional de Ciencias y Tecnologías (UNICyT), la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) y la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), con aportes al semillero científico nacional.


Compartimos a continuación los nombres de los proyectos premiados, autoría y universidades y el resumen, elaborado por el comité organizador de la JIC, liderado por la UTP, con apoyo de la Senacyt:
Investigación en Ciencias de la Salud

Primer lugar: Centro de estudio: Universidad de Panamá/Campus Octavio Méndez Pereira. Proyecto: Síndrome del impostor en estudiantes universitarios. Un análisis estadístico de la prevalencia y su relación con la autoestima.
Autoría: Yiizah Pinillo, Kimberly Stanford y Yasibeth Quintana. Autor correspondiente: Elisa Mendoza
Resumen: El síndrome del impostor se ha identificado como un fenómeno psicológico frecuente en contextos académicos, caracterizado por la percepción de incompetencia y el temor constante a ser descubierto como un “fraude”, a pesar de contar con logros objetivos. Esta condición puede afectar el bienestar psicológico de los estudiantes y se ha vinculado con variables como la autoestima, la cual resulta fundamental para la adaptación universitaria. El presente estudio analizó la prevalencia del síndrome del impostor y su relación con la autoestima en estudiantes universitarios. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, transversal y correlacional, aplicado a una muestra de 132 estudiantes de 5 escuelas diferentes de una facultad. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta estructurada que incluyó la Escala del Síndrome del Impostor de Clance y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Se observó que el 81,06% de los participantes presentó niveles frecuentes o intensos de síndrome del impostor; esta condición fue más prevalente en mujeres y en los primeros años académicos. En cuanto a la autoestima, el 50% reportó un nivel bajo, el 28,79% un nivel medio y el 21,21% un nivel alto. El análisis estadístico evidenció una asociación significativa entre ambas variables (?² = 53,3; p < ,001) y una correlación negativa moderada-fuerte (r = -0,605; p < ,001), lo que indica una asociación inversa: a mayor autoestima, menores niveles de síndrome del impostor. Los hallazgos sugieren que el síndrome del impostor es frecuente en los primeros años de la formación universitaria y está asociado de manera inversa con la autoestima; esto subraya la necesidad de diseñar intervenciones psicológicas y educativas dirigidas a estudiantes de ingreso.
Segundo lugar. Centro de estudio: Universidad de Panamá/Campus Octavio Méndez Pereira. Proyecto: Aislamiento y caracterización biológica de bacteriófagos contra Enterococcus spp. y Staphylococcus aureus a partir de aguas residuales hospitalarias y de la PTAR de Panamá.
Resumen: La resistencia antimicrobiana representa una amenaza creciente para la salud pública global y estimaciones proyectan que podría causar más de diez millones de muertes anuales para el año 2050, si no se implementan nuevas estrategias terapéuticas. Entre los patógenos prioritarios identificados por la OMS destacan Enterococcus faecium y Staphylococcus aureus, pertenecientes al grupo ESKAPE y ampliamente asociados a infecciones nosocomiales y multirresistencia. Ante la limitada eficacia de los tratamientos convencionales, los bacteriófagos resurgen como alternativas terapéuticas prometedoras por su especificidad lítica y capacidad de replicación en el sitio de infección. En este contexto, el objetivo de este estudio fue aislar y caracterizar biológicamente bacteriófagos dirigidos contra E. faecium, E. faecalis y S. aureus a partir de aguas residuales hospitalarias y de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Panamá. Además, se evaluó la estabilidad de los aislados frente a condiciones físico-químicas (temperatura, pH, cloroformo y radiación ultravioleta), así como su rango de hospedero y especificidad frente a un panel de cepas bacterianas. Se logró aislar un total de diez bacteriófagos: nueve frente a Enterococcus spp. y uno contra S. aureus. Los aislados exhibieron alta estabilidad físico-química, tolerando exposiciones a cloroformo y radiación UV, mientras que uno destacó por mantenerse viable a 70 °C. Asimismo, se mantienen más estables a pH alcalino. En los ensayos de rango de hospedero, los aislados presentaron un espectro amplio, capaces de lisar múltiples cepas de Enterococcus spp. Estos resultados preliminares confirman el potencial de los bacteriófagos como alternativa terapéutica frente a bacterias multirresistentes, y subrayan la necesidad de profundizar en su evaluación para aplicaciones clínicas y ambientales.
Tercer lugar. Centro de estudio: Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología/sede Chitré. Proyecto: Principales Morbilidades Latinoamericanas asociadas a la ingesta de agua potable contaminada.
Autoría: Leira Del Carmen Consuegra González y Nicole del Carmen Villarreal Sáez. Autora correspondiente: Karen Botello
Resumen: El propósito del artículo, fue analizar las principales morbilidades latinoamericanas asociadas a la ingesta de agua potable, realizando una revisión bibliográfica. La metodología utilizada es cualitativa, descriptiva, de diseño no experimental, basada en una revisión bibliográfica de estudios científicos recientes y reportes oficiales, utilizando Google académico y PubMed. En total, se emplearon 38 fuentes, de los cuales 27 corresponden a datos académicos y 11 a artículos científicos indexados y curados. Los principales hallazgos se encuentra la diarrea aguda representa la mayor proporción de enfermedades asociadas al consumo de agua potable contaminada, existe una alta mortalidad infantil con un porcentaje del 30.8%, le sigue el cólera, con un peso importante por los brotes epidémicos en zonas vulnerables, y la giardiasi, junto con la enfermedad renal crónica, indicaron que la presencia de contaminantes microbiológicos y químicos, en el agua potable está relacionada con el aumento significativo de enfermedades. Se evidenció que factores como la deficiente infraestructura sanitaria, la contaminación industrial y la escasa fiscalización de la calidad del agua en zonas vulnerables, constituyen un riesgo importante para la salud pública, resalta la necesidad de mejorar los sistemas de tratamiento y gestión del agua. Como conclusión, se determinó que la prevención y el control de la contaminación del agua potable es fundamental para disminuir la incidencia de morbilidades asociadas y proteger la salud de la población. Es necesario fortalecer las políticas de gestión integral del agua, así como promover estrategias de prevención y control para mitigar el impacto sanitario de estas morbilidades.
Investigación en Ciencias Naturales y Exactas

Primer lugar. Centro de estudio: Universidad de Panamá/Centro Regional Universitario Azuero. Proyecto: Detección de nemátodos y coliformes en los sistemas de almacenamiento de aguas y redes de distribución de acueductos rurales en Chitré, La Villa de Los Santos y Santa Ana.
Autoría: Astrid Moreno y Michelle Aguirre. Autor correspondiente: Yesyka Montilla De León
Resumen: Se realizó un estudio para diagnosticar y evaluar la calidad del agua en sistemas de almacenamiento y redes de distribución de acueductos rurales, haciendo énfasis en la detección de nematodos y coliformes totales. Se recolectaron muestras en diferentes puntos y se aplicaron técnicas de análisis parasitológico y microbiológico. Los resultados obtenidos demostraron la ausencia de nematodos en todas las muestras analizadas, lo cual indica condiciones favorables respecto a contaminación por helmintos. Sin embargo, se detectó la presencia de coliformes totales, principalmente en zonas de almacenamiento y distribución final. El suministro de agua potable en áreas rurales sigue representando un reto para numerosos países, entre ellos Panamá. En estas comunidades, el abastecimiento suele provenir de pozos, tanques o redes de distribución sin control técnico, los cuales presentan riesgo de contaminación por materia fecal, especialmente cuando carecen de un sistema de saneamiento apropiado (Mena-Rivera & Quirós Vega, 2018). Entre los principales indicadores de este tipo de contaminación se encuentran los coliformes totales, cuya detección indica la posible presencia de microorganismos patógenos en el recurso hídrico. Asimismo, aunque de forma menos común, diversas investigaciones han reportado la presencia de nematodos en fuentes de agua contaminadas, los cuales pueden comportarse como parásitos transmitidos por esta vía. Estudios recientes desarrollados en Panamá han verificado la existencia de bacterias coliformes en sistemas de suministro de agua en zonas rurales, las cuales se han relacionado con casos de enfermedades diarreicas y otros trastornos de salud en poblaciones en situación de vulnerabilidad (Gómez Zanetti et al., 2024). El propósito de esta investigación es identificar la presencia de coliformes totales y nemátodos en los sistemas de almacenamiento y distribución de acueductos rurales, con el objetivo de evaluar la calidad y seguridad del agua.
Segundo lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso. Proyecto: Concreto Sostenible: Aprovechamiento de residuos de cantera como material cementante.
Autoría: Javier Medianero, Jorge Ortega, Moisés Pinilla y Karina García. Autor correspondiente: Ernesto Martínez
Resumen: Este estudio analiza alternativas y estrategias para reducir el impacto ambiental y socioeconómico de la producción de cemento mediante la sustitución parcial del cemento Portland evaluando el uso de dos subproductos disponibles (puzolana natural y desechos de tina) desechados por la cantera Corona, en San Carlos. El objetivo principal fue evaluar la viabilidad técnica de esta sustitución, garantizando el desempeño mecánico-estructural del concreto, reduciendo las emisiones de CO2 y aprovechando recursos geológicos locales disponibles. Los subproductos mostraron alta finura y contenidos de sílice del 88%–91 %, que indica buena reactividad puzolánica. En mezclas con 5%, 12.5% y 20 % de reemplazo, el desecho de tina alcanzó 3637.55 psi a los 28 días, superando a la mezcla control, mientras que la puzolana natural, aunque con menor resistencia inicial, logró 2727.43 psi a los 28 días con 20 % de reemplazo, mostrando aumento de resistencia a largo plazo. La Cantera cuenta con 26,800 toneladas de material utilizable permitiendo evitar la emisión de aproximadamente 24,120 toneladas de CO2, representando una reducción en la huella ambiental del concreto. Los subproductos mejoran la compacidad y durabilidad de las mezclas, y pueden integrarse a procesos industriales sin requerir ajustes técnicos relevantes. Se recomienda incluir ensayos de durabilidad a largo plazo como permeabilidad al cloruro, absorción capilar, carbonatación y ataque por sulfatos, para confirmar su comportamiento. Esta solución técnica, ambiental y económicamente viable impulsa una construcción más sostenible en Panamá, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
Tercer lugar. Centro de estudio: Universidad de Panamá/Centro Regional Universitario Azuero. Proyecto: Impacto de la contaminación microbiana en alimentos para consumo en ferias y fiestas patronales en Azuero.
Autoría: Yenifer Cárdenas, Nairovis Mendoza. Autor correspondiente: Alexis De La Cruz Lombardo
Resumen: Este estudio evaluó la calidad microbiológica de alimentos listos para el consumo vendidos en la Feria Internacional de Azuero y en las fiestas patronales de Santa Librada, con el objetivo de detectar microorganismos indicadores de contaminación. Se analizaron productos de alto consumo como hot dog, chorizo, carne en palito y ensalada de papas. Las muestras fueron procesadas en laboratorio utilizando medios selectivos, tinción de Gram y prueba de catalasa. Se detectó presencia de microorganismos como E. coli, Bacillus cereus y coliformes totales. Los resultados evidencian riesgos sanitarios asociados a la venta informal de alimentos. Se recomienda reforzar prácticas higiénicas y controles sanitarios durante eventos masivos. Los alimentos consumidos durante celebraciones populares juegan un papel de importancia socioeconómica, ya que promueven el consumo masivo y generación de empleos para la población, (Alimi, 2016). Sin embargo, a pesar de la buena presentación, olor y sabor de los alimentos en las calles, no se garantiza que sean completamente inocuos y sanos. Diversos factores como las condiciones de recolección, preparación, almacenamiento y distribución de los alimentos, influyen en su seguridad (León-Cruz et al., 2018). Los alimentos listos para el consumo (ALC) son aquellos productos alimenticios que han sido procesados y que pueden presentarse crudos o cocidos, venderse tanto fríos como calientes, y consumirse sin necesidad de aplicar un tratamiento térmico adicional (Chomvarin C, 2006). En Panamá, durante las festividades feriales como la Feria Internacional de Azuero, y religiosas como Santa Librada en Las Tablas, se observa un incremento en la preparación y consumo de alimentos por parte de fondas y vendedores ambulantes. Estas prácticas presentan beneficios socioeconómicos, sin embargo, la creciente demanda y su preparación en condiciones no siempre controladas los convierte en una fuente potencial de riesgo sanitario (Wei, 2006). Diversos estudios han documentado la presencia de microorganismos patógenos en alimentos como Salmonella spp, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Bacillus cereus (Gillespie, 200). En Bogotá se detectó carga microbiana de Salmonella sp. y Escherichia coli en Hot dog, hamburguesas, empanadas, ensaladas (Bayona, 2009); y en Costa Rica durante eventos feriales obtuvieron una alta carga de coliformes fecales en muestras de alimentos (Atrias-Echandi & Antillón, 2000). Estos estudios evidencian la necesidad de evaluar la calidad microbiológica de los alimentos consumidos en festividades locales.
Investigación en Ciencias Sociales y Humanísticas

Primer lugar. Centro de estudio: Universidad Católica Santa María la Antigua/sede Principal Ciudad de Panamá. Proyecto: Uso de Cigarrillos Electrónicos y Comorbilidades en la Salud Mental de Adultos Jóvenes.
Autoría: María Beatriz Amado e Isabella Batista Roquer Autora correspondiente: Diana Oviedo
Resumen: El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas, especialmente entre adultos jóvenes, planteando preocupaciones sobre su impacto en la salud mental. Esta investigación, realizada en la ciudad de Panamá en 2024, tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de cigarrillos electrónicos y diversos aspectos de la salud mental, como ansiedad, depresión, estrés y autoestima. Se utilizó un diseño cuantitativo, correlacional y descriptivo, con un enfoque no experimental. La muestra estuvo compuesta por 74 adultos jóvenes de entre 20 y 30 años, seleccionados mediante criterios rigurosos para garantizar la precisión de los resultados. Los datos se recopilaron a través de cuestionarios en línea que incluyeron instrumentos validados como el Inventario de Ansiedad de Beck, el Test de Depresión de Beck, la Escala de Estrés Percibido, el Test de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Desesperanza de Beck. Los resultados mostraron que el 59.5% de los participantes eran consumidores de cigarrillos electrónicos, con una prevalencia más alta entre hombres. Se observó que el grupo de consumidores tenía niveles más elevados de estrés (p=0.040), pero no se encontraron diferencias significativas para depresión, ansiedad o autoestima. Además, las mujeres presentaron niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en comparación con los hombres.
En conclusión, aunque no se encontró una relación directa entre el uso de cigarrillos electrónicos y otros de los síntomas de salud mental explorados, el estrés se destacó como una variable significativamente asociada al consumo de estos dispositivos. Estos hallazgos subrayan la importancia de seguir investigando el impacto del vapeo en la salud mental de los adultos jóvenes y desarrollar políticas preventivas efectivas.
Segundo lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso. Proyecto: Integración del Reconocimiento de Señas mediante Aprendizaje Profundo como herramienta de apoyo en la enseñanza de la Lengua de Señas Panameñas.
Autoría: Mariángel Santos e Isabel Flores. Autor correspondiente: Paulo Picota
Resumen: El proceso de aprendizaje de la Lengua de Señas Panameña (LSP) ha estado históricamente limitado por la escasez de recursos didácticos que ofrezcan retroalimentación inmediata, lo cual dificulta el avance autónomo de los estudiantes. En este contexto, la inteligencia artificial emerge como una herramienta innovadora para transformar los métodos tradicionales de enseñanza. Este estudio presenta el desarrollo de un sistema de reconocimiento de señas individuales basado en visión computacional, cuyo propósito es optimizar la práctica, la instrucción y el aprendizaje autodidacta del LSP. Para la creación de este sistema, se implementó un modelo de redes neuronales LSTM, entrenado con secuencias de puntos clave obtenidos mediante la detección de articulaciones de las manos utilizando la librería MediaPipe. Con el fin de incrementar la exactitud del modelo, se incorporaron técnicas avanzadas de preprocesamiento, incluyendo la normalización y el aumento de datos. Se evaluaron de manera individual diversas transformaciones, tales como rotación, estiramiento, compresión, rotación de articulaciones y modificación de la perspectiva. Los resultados experimentales mostraron que, aunque algunas técnicas de aumento reducen ligeramente la exactitud, contribuyen a un mejor control del sobreajuste y favorecen la generalización del modelo. Estas transformaciones permiten que el modelo se adapte de manera más eficiente a las variaciones naturales presentes en los gestos de los usuarios, mejorando así su capacidad de generalización. En conclusión, los hallazgos de este trabajo resaltan el potencial de la inteligencia artificial para crear recursos educativos más accesibles e inclusivos, constituyendo una base sólida para futuras aplicaciones en la enseñanza de la LSP.
Tercer lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso. Proyecto: Evaluación de la percepción del alumnado sobre la representación femenina en el campo de la ingeniería: caso UTP.
Autoría: Aaron Domínguez y Alexis Rodríguez. Autor correspondiente: Enith González
Resumen: Este artículo examina la percepción del estudiantado de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) sobre la participación femenina en el campo ingenieril, en el contexto de una creciente preocupación por la equidad de género en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Aunque la contribución de las mujeres en estas áreas ha aumentado en las últimas décadas, aún se evidencian brechas significativas en términos de acceso, permanencia y reconocimiento. Estas desigualdades no solo son estructurales, sino también culturales, y se reflejan en estereotipos, prejuicios y en las actitudes del entorno académico. La investigación es de tipo descriptiva con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y diseño no experimental, parte por revisar el estado del arte complementada con encuestas estructuradas según carreras y niveles académicos en el Campus Víctor Levi Sasso. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas en las percepciones según género y en el reconocimiento de la capacidad de las mujeres para ejercerse como ingenieras sin valorar en que carreras son “más aptas”. También se identificó una baja visibilidad de referentes femeninos en medios y una percepción desigual en cuanto a oportunidades profesionales. El análisis de los resultados permite proponer estrategias institucionales enfocadas en la implementación de programas de mentoría, campañas de sensibilización, incorporación de la perspectiva de género en el currículo, y la creación de redes de apoyo entre mujeres ingenieras. Este estudio no solo contribuye al diagnóstico del contexto actual en la UTP, sino que también ofrece recomendaciones útiles para fortalecer la inclusión y equidad en la educación superior.
Investigación en Ingeniería

Primer lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Centro Regional de Chiriquí. Proyecto: Desarrollo de una red neuronal convolucional para la percepción del tacto en aplicaciones de pieles artificiales.
Autoría: Mario De Roux, Daniel De Roux y Santiago De Roux. Autor correspondiente: Edwin De Roux
Resumen: El sentido del tacto desempeña un papel crucial en la interacción con el mundo físico y replicarlo en sistemas artificiales exige un esfuerzo interdisciplinario. En este artículo, se presenta la propuesta de un sistema de percepción táctil basado en la Tomografía de Impedancia Eléctrica (TIE) y una red neuronal convolucional (CNN). La no linealidad de los problemas matemáticos relacionados con la TIE, así como su imposibilidad de plantearse correctamente, se abordan mediante técnicas de aprendizaje profundo entrenadas a partir de un conjunto de datos reales adquiridos de un sistema experimental automatizado. Los resultados obtenidos a partir de estos datos reales son validados y cónsonos con los esperados, dando a entender que la técnica propuesta es una solución viable para el reconocimiento de la coordenada del tacto en la superficie objetivo.
Segundo lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Centro Regional de Chiriquí. Proyecto: Prototipo de plataforma para la detección automática de retinopatía diabética en Panamá mediante redes neuronales convolucionales.
Autoría: Alexandra Cruz, Karyne Serrano y Vladimir Villarreal. Autor correspondiente: Mel Nielsen
Resumen: La retinopatía diabética es una complicación microvascular significativa de la diabetes, caracterizada por daños progresivos en los vasos sanguíneos de la retina, lo que puede conducir a pérdida parcial o total de la visión si no se detecta y trata oportunamente. Esta condición tiene un alto impacto en los sistemas de salud a nivel mundial, especialmente en países en vías de desarrollo. La diabetes, una de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia global, también afecta significativamente a Panamá, donde se estima que aproximadamente el 12.5 % de la población adulta la padece, representando un reto epidemiológico creciente. En respuesta a esta problemática, se desarrolló un prototipo de sistema de soporte a la toma de decisiones médicas, basado en tecnologías web y redes neuronales convolucionales (CNN), orientado a mejorar la detección temprana de la retinopatía diabética. Se aplicó la metodología CRISP-ML(Q) para estructurar el proceso de desarrollo, seleccionando los modelos EfficientNetV2-S y ResNet152V2, y utilizando el conjunto de datos APTOS 2019, al cual se le aplicaron técnicas de procesamiento de imágenes y aumento de datos. Ambos modelos fueron adaptados mediante fine-tuning y evaluados en función de su rendimiento. Los resultados indican que EfficientNetV2-S alcanzó métricas de precisión superiores a ResNet152V2, destacando particularmente en la identificación de casos de retinopatía diabética en grados leve, severo y proliferativo, lo que demuestra su potencial clínico para la detección temprana y clasificación de severidad de la patología. Este prototipo representa un avance significativo en el desarrollo de herramientas de apoyo diagnóstico, con el potencial de fortalecer el acceso oportuno a la detección precoz de la retinopatía diabética en el sistema de salud panameño.
Tercer lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Centro Regional de Chiriquí. Proyecto: Prototipo para la detección del punto óptimo de cosecha del café Geisha en Panamá mediante visión artificial.
Resumen: Reconocido mundialmente por su sabor excepcional y altos precios en subastas, el café Geisha de Panamá es uno de los granos más valorados a nivel internacional. Su calidad depende de una cosecha precisa y del manejo óptimo de factores como la humedad del suelo y la madurez del fruto. Frente a estos desafíos, se propuso el diseño, desarrollo y validación de un prototipo automatizado para optimizar la cosecha del café Geisha en Panamá. El sistema combina sensores ambientales y de humedad del suelo conectados a un microcontrolador ESP32, con un modelo de visión artificial YOLOv8n que identifica el estado de madurez de las cerezas de café. Se elaboraron diagramas de arquitectura de la aplicación y del sistema general, los cuales permitieron estructurar el funcionamiento del prototipo. Las pruebas de funcionamiento confirmaron lecturas estables y transmisión en tiempo real, con un retardo promedio inferior a 2 segundos y conectividad Wi-Fi superior al 95 %. Por su parte, el modelo de detección alcanzó un [email protected] de 87.3 % y un [email protected]:0.95 de 62.7 %, evidenciando un desempeño robusto y competitivo en tareas de clasificación de madurez. Las principales ventajas incluyen operación en tiempo real, reducción de la dependencia de inspección manual, la generación de datos para decisiones informadas hacia una producción más eficiente, una cosecha más homogénea y la promoción del uso de tecnologías accesibles y sostenibles en la agricultura.
Invitamos a conocer la totalidad de los proyectos que compitieron en la JIC Nacional, demostración de la fortaleza de esta investigación inicial, llamada a impactar al país y la región.
