fbpx

Los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Medicina (promoción MED23) de la Universidad de Panamá (UP), bajo la orientación de la Dra. Ana Belén Araúz, médica infectóloga y catedrática de Infectología de la UP, desarrollan una campaña de promoción de la salud para divulgar aspectos relevantes de enfermedades causadas por agentes microbianos (bacterias, virus, parásitos u hongos) que a su vez son objeto de estudio de la Infectología. Conocer estas patologías es crucial en su prevención. La Web de la Salud es medio aliado. El tema de hoy: Dengue

Autoría: MED23

Estudiantes responsables del artículo dengue: Aldo Velásquez, Isabel Villarreal, Sara Palm, Kira Zhu y Astrid Prestán

Transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el dengue causa millones de casos cada año.
Fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos y malestar general son sus señales más comunes.
En casos graves puede provocar sangrado y shock, por eso el diagnóstico temprano es vital.
La prevención está en nuestras manos: eliminar criaderos, usar repelente y protegernos de las picaduras, es el mensaje con propósito de los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Medicina (promoción MED23) de la Universidad de Panamá (UP), bajo la orientación de la Dra. Ana Belén Araúz, médica infectóloga y catedrática de Infectología de la UP, quienes desarrollan una campaña de promoción de la salud en relación con varios temas, dengue, entre otros.

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que hasta la semana epidemiológica N°37  (7 al 13 de septiembre de 2025), se registró un total de 11, 790 casos acumulados de dengue a nivel nacional. 

De esa cifra, 10,453 casos son sin signos de alarma, mientras que 1,261 con signos de alarma y 76 dengue graves. 

El informe detalló que la Región Metropolitana encabeza la lista con 3,557 casos; seguido por la Región de San Miguelito con 2,159 casos; Panamá Oeste con 1,333; Panamá Norte con 1,109; Chiriquí con 726; Bocas del Toro con 647; Veraguas con 448; Los Santos con 411; Colón con 343; Darién con 311; Panamá Este con 274; Herrera con 219; Coclé con 1783; Comarca Ngäbe-Buglé con 60 y Kuna Yala con 10 casos. 

Los casos confirmados por corregimientos se encuentran, en su mayoría, en Tocumen con 883 (Metropolitana); 24 de Diciembre con 652 (Metropolitana) y Belisario Frías con 524 (San Miguelito).

En relación con las hospitalizaciones se contabilizan 1,129 pacientes que han requerido tratamiento intrahospitalario en 2025.

Este mismo año, el Minsa confirma un total de 17 defunciones. La mayoría de los casos en Chiriquí y Bocas del Toro, cada región con cuatro defunciones respectivamente.

Juntos contra el dengue

Los estudiantes de la Facultad de Medicina también llaman a actuar juntos contra el dengue:

  • Elimina objetos que sirven de criaderos
  • Tapa y lava recipientes que acumulen agua
  • Mantener limpios canaletas y drenajes
  • Evita las picaduras

Alerta dengue

Publicidad

Es preciso estar alertas a los signos del dengue. El clásico se puede experimentar como una gripe.

El dengue con signos de alarma o el grave pueden se origen de hospitalización o muerte. Dolor abdominal intenso, vómitos, sangrado o hemorragia son algunos de los síntomas.

¿Cuándo ir al médico?

Ir al médico siempre es aconsejable y no automedicarse. Ahora, cuando la fiebre excede los 38°C, hay dolor intenso de cabeza, vómitos, sangrado de encías, nariz, heces o vómito, así como dificultad para respirar o fatiga extrema, es preciso acudir de inmediato al centro de salud. A través de un examen de sangre el especialista determinará si la persona tiene dengue u otro tipo de dolencia.

¡Cuidado con los mitos!

Mito 1:

“El dengue se transmite de persona a persona.”
Realidad:
“El dengue sólo se transmite a través de la picadura del mosquito, no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos ni de la leche materna.”

Mito 2:

“El dengue sólo da una vez.”
Realidad:
“El dengue puede infectar varias veces, ya que hay 4 serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4). Si se contrae uno de un serotipo, puedes volver a enfermarte con otro serotipo, incluso con mayor riesgo de gravedad.”

Mito 3:

“El dengue sólo ocurre en zonas rurales.”
Realidad:
“El dengue puede ocurrir en áreas rurales y urbanas. El mosquito Aedes aegypti es un insecto adaptado a climas cálidos, con presencia en zonas tropicales, subtropicales y en menor medida, en zonas templadas”.

Recomendaciones:

  • Evitar el ibuprofeno y aspirina por su riesgo de hemorragias
  • La hidratación y el control de la fiebre son fundamentales
  • No existe un tratamiento específico para el dengue. El manejo se basa exclusivamente en cuidados de apoyo para aliviar los síntomas

Autoría: MED23