fbpx

La Marcha por la Ciencia 2023, evento emblemático de la Fundación Ciencia en Panamá, caminará este domingo 23 de abril al unir el entusiasmo de la comunidad científica y de sus amigos.

Se define como una iniciativa global que» busca resaltar la importancia de la ciencia en nuestro diario vivir».

Este año el tema central es “Sostenibilidad y Ciencia”, de gran relevancia ante el escenario de emergencia climática que atraviesa el mundo. 

El evento es gratuito, abierto a todo público, desde las 11:00 a.m. a 4:00 p.m. Al igual que en ediciones pasadas, antes de salir en caminata, la Marcha por la Ciencia 2023 contará con stands interactivos, ciclos de charlas, actividades al aire libre,  talleres, espacio para emprendedores, exhibiciones, entre otros, en los espacios del Biomuseo, situado en la Calzada de Amador. 

«Ahora más que nunca es importante que la comunidad científica se conozca, colabore y trabaje para que la evidencia sea tomada en cuenta y las decisiones permitan vivir en un país con mayores oportunidades, más sostenible y menos desigual. Es momento de que la voz de la ciencia sea escuchada”, destaca la Dra. Ivonne Torres, presidenta de la Fundación Ciencia en Panamá.

Por su parte el Mgtr. Víctor Cucalón Imbert, director ejecutivo del Biomuseo, recordó que “por sexto año consecutivo, el Biomuseo será el punto de encuentro para esta importante y necesaria manifestación en defensa de la ciencia. Con esto, reforzamos nuestro compromiso por la promoción de la educación científica y la protección de la biodiversidad”.

Exhortamos a los interesados en asistir a utilizar camisetas de color rojo, usar bloqueador solar, llevar bolsas de tela y mantenerse hidratados, eso sí utisando botellas reutilizables.  

La Marcha por la Ciencia 2023 es organizada por Fundación Ciencia en Panamá (CEP) y el Biomuseo, con el patrocinio de la Fundación Ciudad del Saber (FCDS), el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), CEVAXIN, Esri Panamá y Grün Panamá, con la participación, entre otros, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y la Embajada de los Estados Unidos en Panamá.

Con información de Fundación Ciencia en Panamá