El Ministerio de Salud (Minsa) activó la campaña Cuida tu corazón 2025 para crear conciencia en la población sobre la importancia de prevenir
Con información del Minsa | OPS
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en el país: representan el 40 % de los decesos.
En promedio, el 35 % de la población entre 30 y 79 años padece hipertensión y siete de cada diez personas no logran mantener su presión arterial dentro de niveles adecuados.
Se estima que entre 300 y 400 panameños fallecen cada año debido a enfermedades cardiovasculares, incluyendo infartos agudos de miocardio y enfermedades cerebrovasculares, de acuerdo con datos de la Sociedad Panameña de Cardiología.
Los factores de riesgo asociados a este tipo de patologías, incluyen hipertensión, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, estrés, sobrepeso, falta de ejercicio y sedentarismo, además de la genética, datos que en el Día Mundial del Corazón (29 de septiembre) son un llamado a la prevención.
El Ministerio de Salud (Minsa) activó la campaña Cuida tu corazón 2025 para crear conciencia en la población sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares, que incluye mejorar la alimentación, combatir el sedentarismo, el sobrepeso y el consumo de alcohol y drogas.
Oris Iglesias, directora Nacional de Promoción de la Salud del Minsa, durante una jornada en el Mirador de la Cinta Costera este fin de semana, resaltó la importancia de cambiar hábitos que mejoren la calidad de vida.
En la actividad, a los asistentes se les tomó la presión arterial, hubo medición de glucosa, control de peso y talla, orientación nutricional, consultas médicas y consejería en estilos de vida saludables.

Manejo de la hipertensión, una decisión de Estado
Una de las acciones recientes del Minsa, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) , ha sido el lanzamiento oficial de la Vía Clínica de Hipertensión, desarrollada en el marco de la iniciativa HEARTS en las Américas.
Esta herramienta permite definir protocolos de tratamiento estandarizados, garantizar un diagnóstico correcto, evaluar el riesgo cardiovascular y establecer una adecuada estratificación de cuidados.
La medida se formalizó mediante la Resolución N.°1096 del 22 de julio de 2025, que aprueba la Vía Clínica para el manejo de la hipertensión en las instalaciones de atención primaria del país.
Esa herramienta contempla tres secciones:
- Medición precisa de la presión arterial
- Cálculo del riesgo cardiovascular mediante una herramienta digital
- Protocolos de tratamiento escalonados y estandarizados, complementados con recomendaciones de prevención para optimizar el control de los pacientes hipertensos.
El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, dijo durante el lanzamiento que es necesario reforzar las estrategias que reduzcan el impacto de las enfermedades cardiovasculares, consideradas la principal causa de muerte en el país.
“Realmente el control de la hipertensión es un factor fundamental para el bienestar de nuestro pueblo”, dijo.
Hizo un llamado a la población a adoptar estilos de vida saludables mediante la práctica de actividad física y una alimentación balanceada.
La directora general de Salud Pública del Minsa, Reina Roa, resaltó que la Vía Clínica de Hipertensión propone un enfoque integral, sin dejar de lado la prevención de los factores de riesgo asociados al desarrollo de la hipertensión arterial.
“El consumo excesivo de alcohol, la alta ingesta de sal, así como el uso de productos de tabaco y vapeo, impactan negativamente la salud de las personas y están directamente vinculados a la hipertensión”, advirtió Roa.
La Dra. Roa sostuvo que la intervención temprana y oportuna fortalece el rol de la atención primaria como primer punto de contacto de la población con el sistema de salud.
Resaltó que esta herramienta busca mejorar el control de los pacientes ya diagnosticados, garantizándoles orientación permanente y el acceso a tratamientos que contribuyan a mantener la presión arterial bajo control.
La representante de la OPS/OMS en Panamá, Ana Rivière Cinnamond, explicó que la idea es evitar muertes prematuras a causa de enfermedades prevenibles y controlables.
El doctor Israel Cedeño, del Programa de Salud del Adulto del Minsa, se refirió a los beneficios de esta herramienta y afirmó que el programa HEARTS busca transformar la atención primaria en el eje fundamental del manejo del riesgo cardiovascular, mediante un abordaje oportuno, continuo y preventivo.
Este esfuerzo está consensuado entre el Minsa, la Caja de Seguro Social (CSS), expertos internacionales y la Sociedad Panameña de Cardiología. Panamá se incorpora así a los 19 países de la región de las Américas que ya implementan la iniciativa HEARTS, orientada a identificar de manera temprana la hipertensión y reducir la mortalidad asociada.
La clave, cambiar el estilo de vida

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) «cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que por cualquier otra causa. Más de tres cuartas partes de las muertes relacionadas con cardiopatías y accidentes cerebrovasculares ocurren en países de ingresos medianos y bajos».
- El riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular (ECV) aumenta por una alimentación poco saludable, la cual se caracteriza por un bajo consumo de frutas y verduras y un consumo elevado de sal, azucares y grasas. Una alimentación poco saludable contribuye a la obesidad y el sobrepeso, los cuales a su vez son factores de riesgo para las ECV.
- Las personas que no hacen actividad física suficiente tienen entre un 20% y un 30% más de probabilidades de morir prematuramente que aquellas que hacen actividad física suficiente. Por tanto, la inactividad física es un factor de riesgo clave para la aparición de las ECV, cáncer y diabetes.
- Se estima que la exposición a productos derivados del tabaco es responsable del 10% de todas las muertes ocasionadas por ECV.
Solo en España, cada hora mueren trece personas por alguna enfermedad cardiovascular, destaca la Fundación Española del Corazón (FEC) al citar datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2023.
“Un año más nos sumamos al llamamiento global de la World Heart Federation (WHF) sobre la importancia de cuidar la salud cardiovascular. No nos cansaremos de repetir que el 80% de las muertes prematuras por enfermedad cardiovascular se pueden prevenir con hábitos de vida saludables”,ha subrayado el Dr. Andrés Íñiguez, presidente de la FEC, a propósito de la fecha.
Los hábitos de vida saludables son fundamentales para cuidar la salud cardiovascular. Adoptar una alimentación equilibrada rica en frutas, verduras, pescado, cereales integrales y grasas saludables ayuda a controlar el colesterol, la presión arterial y los niveles de azúcar en sangre. Debemos estar bien hidratados. Además, es importante realizar actividad física moderada de forma regular, porque fortalece el corazón, los músculos, la adecuada densidad de los huesos y el buen funcionamiento de las articulaciones. El abandono del hábito tabáquico, dormir bien y manejar el estrés también son clave para prevenir enfermedades cardiovasculares, sostuvo en nombre de la FEC.
Reflexionó que si bien son hábitos sencillo de cumplir “la realidad es que muchas personas no los llevan a cabo de forma constante. Por eso, es necesario sumar esfuerzos desde todos los ámbitos: la familia, los colegios, el sistema sanitario y también los medios de comunicación, para concienciar sobre su importancia y fomentar cambios sostenibles en el estilo de vida”.
Síntomas diferentes en hombres y mujeres

La OPS explica que «los síntomas de la enfermedad cardiovascular pueden ser diferentes entre los hombres y las mujeres».
Incluyen dolor de pecho (angina de pecho), falta de aire, dolor, entumecimiento, debilidad o frío en las piernas o los brazos si se estrechan los vasos sanguíneos de las partes en el cuerpo; dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, abdomen superior o en la espalda.
Entre otros factores de riesgo, destacan «edad, sexo, antecedentes familiares, el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física, el consumo de alcohol, la hipertensión, la diabetes y la obesidad».
La buena noticia es que un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir. La salud del corazón está en nuestras manos.
Ver artículos vinculados:
https://lawebdelasalud.com/category/cardiologia
Con información de Minsa | OPS