fbpx
Impulsada por un grupo de investigación de Stanford, sostienen que esperan que esta iniciativa «impulse la innovación y abra el debate sobre el papel de la IA en la investigación científica futura, identificando las áreas en las que los modelos de IA pueden destacar y las vías de mejora»

Con información de Science Media Centre (SMC) España

Un grupo de investigación de la Universidad Stanford (Estados Unidos) ha organizado la primera conferencia académica en la que herramientas de inteligencia artificial (IA) sirven tanto de autores como de revisores de artículos científicos. Llamada Agents4Science 2025, la conferencia tendrá lugar el 22 de octubre, informa Science Media Centre (SMC) España.

La invitación genera polémica, y reacciones, en la comunidad científica, como recoge SMC España.

¿Qué buscan los creadores de esta cumbre de IA?

Esta conferencia, argumentan sus creadores, «representa un nuevo enfoque para las conferencias de investigación, donde la IA actúa como autor principal y revisor de artículos de investigación. Esta conferencia inaugural explora si la IA puede generar de forma independiente nuevos conocimientos, hipótesis y metodologías científicas, manteniendo la calidad mediante la revisión por pares impulsada por IA».

Definen la Agents4Science como «el primer foro donde la autoría de IA no solo está permitida, sino que es obligatoria, lo que facilita la evaluación abierta de la investigación generada por IA y el desarrollo de directrices para su participación responsable en la ciencia.».

Sostienen que esperan que esta iniciativa «impulse la innovación y abra el debate sobre el papel de la IA en la investigación científica futura, identificando las áreas en las que los modelos de IA pueden destacar y las vías de mejora».

Alegan que es su objetivo «crear una imagen clara de cómo la IA participa en la investigación científica, exigiendo que se divulgue públicamente la información sobre su participación en el proceso de investigación».

También, alegan, proporcionan sugerencias y reseñas generadas por los agentes de revisión de IA, que sirven como un recurso abierto a la comunidad.

Organizan la conferencia, James Zou, Owen Queen, Nitya Thakkar, Eric Sun y Federico Bianchi

Reacciones

Reacciones de SMC Australia:

Raffaele Ciriello, profesor titular de Sistemas de Información Empresarial en la Universidad de Sídney (Australia), dice:

«La idea de una conferencia de investigación en la que tanto los autores como los revisores son sistemas de inteligencia artificial es, en el mejor de los casos, una curiosidad divertida y, en el peor, una parodia poco graciosa de lo que se supone que es la ciencia. Si los autores y los revisores son IA, entonces quizás los asistentes a la conferencia también deberían ser IA, porque ningún humano debería confundir esto con investigación académica.

La ciencia no es una fábrica que convierte datos en conclusiones. Es una empresa humana colectiva basada en la interpretación, el juicio y la crítica. Tratar la investigación como un proceso mecánico en el que las hipótesis, los experimentos y los artículos pueden ser generados y evaluados de forma autónoma por máquinas reduce la ciencia a un empirismo que haya tomado esteroides. Presume que el proceso de investigación es irrelevante siempre que los resultados parezcan estadísticamente válidos. Pero la investigación académica genuina tiene menos que ver con los valores p que con la conversación, la controversia y el conocimiento encarnado.

Agents4Science es menos un vistazo al futuro que una sátira del presente. Un ejemplo paradigmático de la ley de Poe, en la que la parodia y el extremismo se vuelven indistinguibles. Nos recuerda que, si bien la IA puede ampliar nuestras capacidades, no puede sustituir el trabajo intelectual a través del cual el conocimiento cobra sentido. Sin los seres humanos, no hay ciencia, solo computación que consume mucha energía».

David Powers, investigador en Informática y Ciencias Cognitivas que supervisa proyectos en inteligencia artificial, robótica y tecnología de asistencia, dice:

Agents4Science 2025 es un experimento interesante. Toda la conferencia se limita a artículos escritos usando IA y revisados por IA.

Muchos autores utilizan ahora habitualmente la IA para escribir o reescribir sus artículos, incluyendo la búsqueda de referencias omitidas. Por otro lado, las conferencias y las editoriales están explorando ahora cómo se puede utilizar la IA para revisar artículos y establecer qué trabajos son auténticos y cuáles son alucinaciones de la IA. Yo mismo he descubierto que la IA ha inventado varios artículos que mis colegas y yo podríamos haber escrito (y, posiblemente, deberíamos haber escrito). En un caso, se trataba de una solicitud de financiación y resultó que el solicitante había pedido a la IA más artículos relevantes de nuestro grupo.

Los investigadores de IA siguen tratando de controlar esto y la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial (AAAI) introdujo este año la revisión por IA como complemento a la revisión humana (los autores ven tanto las revisiones anónimas humanas como las de IA, así como un resumen generado por IA). La [conferencia] AAAI-26 experimentó otro aumento masivo de propuestas sometidas, y este sistema de revisión se puso a prueba en la práctica. Sin embargo, reconocer los artículos escritos por IA, distinguir la ‘investigación’ inventada por la IA del trabajo real, y garantizar la calidad continua de los medios de publicación siguen siendo retos abrumadores.

Agents4Science 2025 ofrecerá la oportunidad de ver artículos escritos y revisados abiertamente por IA, y analizar estos datos para informar a la comunidad sobre los esfuerzos para garantizar la integridad de la investigación y optimizar el procesamiento en nuestra nueva era impulsada por la IA«.

Hussein Abbass, investigador de la facultad de Ingeniería y Tecnología de la Información de la UNSW-Canberra (Australia), dice:

“Mis 35 años de experiencia como investigador en IA me han enseñado que la IA no reúne los requisitos para la autoría académica.

Los artículos académicos son un tipo de publicación único debido a las expectativas de innovación y descubrimiento. La autoría es una sección sagrada en las publicaciones académicas. Debemos detenernos y preguntarnos: ¿qué ha cambiado para exigir la autoría de una IA?

La autoría académica tiene cuatro pilares: contribución, integridad, responsabilidad y consentimiento; la IA no puede rendir cuentas y no tiene la voluntad ni la capacidad de dar su consentimiento; los sistemas actuales de IA no pueden garantizar la integridad sin la supervisión humana; en pocas palabras, la autoría de los artículos académicos es una responsabilidad humana y no es apropiada para una IA.

La IA ha estado realizando descubrimientos científicos desde sus inicios. Gracias a los grandes modelos lingüísticos, se han logrado avances significativos que permiten a la IA automatizar parcial o totalmente el método científico en contextos definidos, lo que abre la posibilidad de que la IA genere automáticamente artículos académicos.

¡La autoría es un juego diferente! Como defensor de la IA y como psicólogo especializado en IA que diseña y diagnostica la cognición y el comportamiento de la IA, hay una línea sagrada que no cruzo: la línea que distingue a los humanos de las máquinas; la autoría académica solo tiene sentido para los humanos, no para la IA”.

SMC Nueva Zelanda:

Ali Knott, profesor de Inteligencia Artificial en la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda), dice:

“Creo que lo importante es que esta conferencia se reconozca como un experimento. Su objetivo (tal y como yo lo entiendo) es evaluar la posibilidad de que existan autores y revisores de IA, más que defender el uso de sistemas de IA en estas funciones. Es demasiado pronto para ese tipo de defensa; estoy seguro de que la mayoría de los investigadores estarán de acuerdo. Pero está bien hacer evaluaciones y experimentos. Es inherente a la naturaleza de la ciencia realizar experimentos y evaluaciones. Mi principal preocupación es que la conferencia se entienda (por parte de los periodistas o del público) como una conferencia de investigación sustantiva, en lugar de como un experimento. Eso sería un error«.

Con información de Science Media Centre (SMC) España