fbpx

Violeta Villar Liste

Cuando la pandemia ordenó cierre y confinamiento, la Librería Universitaria de la Universidad de Panamá también se reinventó y con ayuda del canal digital pudo seguir dejando sus libros en miradas que anhelaban encontrarse con la lectura.

La vuelta a la normalidad también la consigue con las puertas abiertas, dispuesta a seguir con la meritoria labor de ofrecer libros académicos, de autores nacionales e internacionales, y promover la divulgación de los textos que producen los académicos de la UP: un promedio de 25 a 30 títulos por año, resultado de la investigación universitaria.

Una historia de medio siglo

Danitza Cervantes es la subdirectora de la Librería Universitaria de la UP. Licenciada en Bellas Artes con énfasis en Teatro, recuerda que la institución tuvo sus inicios en el año 1964 como una cooperativa de libros.

Será su antecedente en esta gran misión de constituir un espacio de promoción y desarrollo de las obras literarias y del conocimiento.

El 16 de julio de 1971, mediante resolución del Consejo Administrativo número 17-98 del 18 de noviembre, se constituye de manera formal como Librería Universitaria.

Este año cumplirá 51 años, más de medio siglo, en palabras de su subdirectora, de funcionar como “un puente de cultura, conectando a escritores nacionales e internacionales”.

“Innovadora y dinámica”, subraya que está disponible para administrativos, profesores, estudiantes y público en general.

Situada al lado del Paraninfo de la UP, es un espacio de saberes divididos por especialidad, entre otros: Informática, Historia, Matemáticas, Ciencias, Educación, Ambiente, Medicina, Enfermería Derecho, Psicología, Economía, Literatura panameña, Novelas, sección infantil…

La librería, además de cumplir una importante función cultural y formativa, es uno de los requisitos de la UP en su reacreditación internacional, siempre que predominen los libros académicos.

De igual modo, parte de sus autores deben ser panameños y profesores que hagan investigación.

Imprenta y librería, una llave ganadora

Danitza Cervantes destaca que contar con la Imprenta Universitaria le facilita al docente la impresión de sus libros que luego pasarán a la Librería.

Alfredo Meléndez Moulton, en el artículo, Editorial Universitaria contribuye al desarrollo de la cultura nacional (En UP hacia la luz, publicado el 17/07/2020), destaca que fue fundada en junio de 1969.

Inició sus labores de manera oficial el 20 de septiembre de ese mismo año.

Fue su primer director designado el catedrático Dr. Carlos Manuel Gasteazoro, quien la organizó bajo la misión de “promover,  dirigir y regular la política institucional en materia de publicaciones con el Sello Editorial y será la única autorizada para otorgar dicha rúbrica en el pie de imprenta de todas las obras aprobadas por el Consejo Editorial Universitario”.

La Editorial Universitaria, que luego hace suyo el nombre de Carlos Manuel Gasteazoro, en honor de su primer director, edita autores nacionales y también extranjeros.

Es su directora la catedrática de Español  en  el Centro Regional Universitario de Coclé, María Félix Domínguez.

Historia, Enfermería  y Economía, los de mayor producción académica

La subdirectora de la Librería Universitaria señala que Historia, Enfermería y Economía son los libros académicos que lideran en producción por parte del cuerpo de investigadores de la UP.

De igual modo, autores que no formen parte de la UP y deseen entregar sus libros para ventas en consignación, deben ser panameños, presentar el ISBN o “cédula” del libro y desde cinco ejemplares en adelante.

De las editoriales internacionales también se venden sus libros, siempre que cumplan con los parámetros de Ley porque se trata de una institución oficial.

Libros a precios solidarios

Más de 40,000 libros están disponibles para el gusto y lectura de quienes visiten la Librería.

Hay una sección de ofertas, previa aprobación del Consejo Administrativo, conforme a la cual ciertos libros se pueden vender con descuentos de 40%, 50% o 70%.

“En general son precios accesibles para profesores, estudiantes y público en general. Son pocas las librerías de la ciudad en la cual se consiguen libros académicos”, destacó la subdirectora.

Además de los libros que aguardan dispuestos en orden perfecto, se venden lápices, plumas, libretas, uniformes o suéteres.

Amar los libros; apreciar la lectura

Como parte de su labor social y educativa, la Librería Universitaria mantenía programas orientados a los niños del Centro de Atención Integral de la Primera Infancia (CAIPI) de la Universidad de Panamá que esperan activar ya en esta etapa pospandemia.

La idea es que a partir de la lectura de cuentos, los niños interactúen con los contenidos, dramaticen y expliquen con sus palabras qué entendieron en este encuentro con las palabras.

En este 2022 aspiran a entrar por la puerta grande de la cultura y convertir cada fecha conmemorativa en jornadas de exposición y charlas.

La licenciada Eugenia María Reseda, directora de la Librería Universitaria, también informó en su momento del proyecto de establecer puntos de distribución en los distintos Centros Regionales y fomentar el intercambio entre universidades nacionales e internacionales.

Ocurre que lo digital, así como potenció nuevas maneras de aprendizaje desde lo virtual, volcó a las personas hacia la eterna sensibilidad del libro entre sus manos, momento irrepetible como la cercanía y su profunda esencia humana.

Violeta Villar Liste
[email protected]