fbpx
Difunde proyectos e investigaciones de impacto local y regional en alianza con numerosas universidades y centros de investigación de Panamá, cita la investigación, cuyo capítulo Panamá es autoría de Adriana Sautu y Diana Zárate Zúñiga

Redacción LWS

«Comunicar la Ciencia en Iberoamérica: un sobrevuelo por la región», libro editado por la Red para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP) para celebrar su 35 aniversario, destaca en su capítulo dedicado a Panamá los aportes de La Web de la Salud.


La edición ha sido posible gracias a la colaboración del Instituto Nacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (RedPOP), el Museo de la Vida Fiocruz / Casa Oswaldo Cruz / Fundación Oswaldo Cruz y el Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Comunicar la Ciencia en Iberoamérica: un sobrevuelo por la región, “examina la historia reciente de la comunicación científica en la región, buscando comprender la evolución histórica del campo en Iberoamérica”.

La publicación, que califican «de alcance sin precedentes sobre el tema”, es editada por Luisa Massarani, Miguel García-Guerrero y Elaine Reynoso-Haynes.

Describe qué está pasando en comunicación científica en 12 países iberoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Historia reciente de la comunicación de la ciencia en la República de Panamá, se denomina el capítulo dedicado a Panamá. Es autoría de Adriana Sautu y Diana Zárate Zúñiga.

Sautu está afiliada a la Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá y al Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu).

Zárate, a la Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá y a la Universidad Autónoma de Madrid.

Explican que este artículo “presenta el primer recuento integral de las acciones de comunicación de la ciencia en Panamá, incorporando a todos los actores a nivel nacional. Se describen las leyes, políticas e instrumentos que rigen la comunicación de la ciencia en el país y que establecen a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) como su ente rector, así como las iniciativas impulsadas por otras organizaciones”.

Las autoras dedican apartado especial a La Web de la Salud. Citan el estudio de la investigadora Raisa Urribarri (2022) para la Publicación Hormiguero II: el medio “fue fundado en 2020 por Violeta Villar como una respuesta a la desinformación que surgió en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Con el tiempo ha ido ocupando el nicho de la salud y de comunicación de la ciencia tan descuidado en los medios tradicionales.

Difunde proyectos e investigaciones de impacto local y regional en alianza con numerosas universidades y centros de investigación de Panamá, también realiza reseñas y tributos a médicos o científicos, y cuenta con la sección Cuentos para Cristina, una iniciativa de literatura infantil que busca la prevención temprana de enfermedades.

Ha integrado colaboradores de alto nivel que contribuyen con columnas fijas en áreas específicas y se ha ganado la confianza de la comunidad de investigadores del país y establecido relaciones de cooperación con científicos de Venezuela y España”.

Desde la redacción de La Web de la Salud agradecemos a las autoras y a la Red por destacar el trabajo del medio, sus aportes a Panamá y la región. Expresamos especial gratitud al equipo que lo hace posible.

Ver nota vinculada:

Dos libros que celebran la comunicación y popularización de la ciencia en Iberoamérica

Redacción LWS