Este trabajo, describe su autor, evalúa la evolución de los procedimientos de diagnóstico y tratamiento de esta entidad relacionada con procesos irritativos locales y el uso de prótesis texturizadas
Con información del estudio, Linfoma de células grandes anaplásicas asociado a prótesis
mamarias, a propósito del primer caso diagnosticado en Venezuela. Propuesta para la evaluación de las muestras, del Dr. Enrique Santiago López-Loyo.
Venezuela tiene alta incidencia de procedimientos protésicos, con predominio de la utilización de implantes mamarios. Esta práctica vinculada al particular “culto a la belleza en las últimas cuatro décadas” es también motivo de preocupación de la ciencia venezolana.
En este contexto, se publica en la Gaceta Médica de Caracas, la investigación Linfoma de células grandes anaplásicas asociado a prótesis mamarias, a propósito del primer caso diagnosticado en Venezuela. Propuesta para la evaluación de las muestras, autoría del Dr. Enrique Santiago López-Loyo.
Es el Dr. López-Loyo, profesor agregado de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Escuela de Medicina “José María Vargas” de la Universidad Central de Venezuela; médico especialista en Anatomía Patológica; Doctor en Ciencias Médicas e Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, así como jefe del Servicio de Patología del Urológico San Román, Caracas, Venezuela.

Explica en el resumen del artículo que “el linfoma de células grandes anaplásicas asociado a prótesis mamarias (LCGA-APM) es un tipo de linfoma no Hodgkin, considerado una rara entidad descrita inicialmente en 1977, que se caracteriza por expresar siempre el anticuerpo CD30 con negatividad para el anticuerpo ALK”.
Esta investigación constituye “el primer caso de LCGA-APM diagnosticado en Venezuela, a partir del estudio de muestras de una paciente de 38 años, portadora de implantes mamarios texturizados de 320 mL, sometida a capsulectomía bilateral, mostrando las evidencias morfológicas con evaluación citológica, del bloque celular, de la biopsia y con la determinación de su patrón de inmunofenotipo, con hallazgos de la neoplasia en la muestra de cápsula periprotésica izquierda”.
Novedad de la investigación
Este trabajo, describe su autor, evalúa la evolución de los procedimientos de diagnóstico y tratamiento de esta entidad relacionada con procesos irritativos locales y el uso de prótesis texturizadas.
De igual modo, se presenta una propuesta para el manejo histocitológico de los especímenes de líquido y cápsulas periprotésicas adaptada al país, entendiendo que existen muchas limitaciones de recursos.
El autor señala que debido al “aumento de la colocación de prótesis mamarias, esta neoplasia ha adquirido una importancia significativa en la valoración del seguimiento de las pacientes que han sido sometidas a estos procedimientos”.
La metaplasia sinovial es el hallazgo histopatológico clave en esta entidad, ya que genera la secreción líquida responsable del seroma, previa colonización bacteriana, describe.
Por lo tanto, “la identificación de este tipo de patologías tiene importancia en el seguimiento de los problemas de salud pública, aun con su baja morbimortalidad, porque además es una alerta a los equipos médicos en las especialidades de patología, oncología y cirugía plástica, estética y reconstructiva”.
Características de la paciente
La paciente evaluada, de 38 años, portaba “implantes mamarios texturizados con un volumen de 320 mL desde el año 2013. Presentó un cuadro clínico con tres meses de evolución, caracterizado por aumento de volumen de la mama izquierda, dolor y rubor de la superficie de la piel”.
Ante el caso, se procedió a “la evaluación especializada por cirugía plástica, practicando estudio de resonancia magnética de ambas glándulas mamarias, tórax, axilas, con contraste, sin hallazgos de evidencia de patología específica. Por persistir el signo-sintomatología se programa para intervención quirúrgica para retiro de implantes y cápsulas bilaterales, en julio de 2017”.
Destaca el autor que “el promedio de aparición del LCGA-APM informado en los estudios internacionales es de ocho años posteriores al procedimiento de colocación protésica, aunque se encuentra en el rango de aparición informado entre 2 y 25 años”.
Sin embargo, se debe considerar el uso de prótesis texturizadas, “colección líquida o seroma periprotésico, además de la predisposición genética con potencial de mutación que ha sido descrita en un importante número de pacientes”.
En este estudio, el especialista presenta la propuesta y resultados de la evaluación del Linfoma de Células Grandes Anaplásicas asociado a Prótesis Mamarias (LCGA-APM), el cual incluye la descripción del procesamiento del líquido periprotésico y el protocolo de estudio de biopsia de cápsula periprotésica.
El Dr. López.Loyo describe que “esta neoplasia, a la luz de una proliferación incontrolada de la colocación de prótesis mamarias, ha adquirido una importancia significativa en la valoración del seguimiento de las pacientes que han sido sometidas a estos procedimientos. Para 2019 se registraban, de acuerdo con un estudio de Australia, 35 millones de pacientes con implantes en el mundo”.
Recomendaciones
El estudio propone una serie de importantes recomendaciones:
- Es fundamental insistir en la educación médica continua para dar a conocer la importancia de esta neoplasia de relativa reciente aparición en el equipo de salud responsable de la realización de procedimientos protésicos de mama.
- Hacer entender que en presencia de aspectos clínicos y patológicos específicos de sospecha se debe pensar en esta entidad y aplicar el procedimiento diagnóstico recomendado.
- El especialista debe tener pleno conocimiento sobre cómo trabajar con las muestras para asegurar el éxito de los estudios histológicos y proteómicos de inmunohistoquímica. La obtención de bloques celulares en el procesamiento de los líquidos periprotésicos, además de la cantidad y calidad de la muestra, puede depender de la cantidad de fibrina de la misma, la cual favorece la agregación y compactación del líquido sometido a centrifugación extendida.
- El diagnóstico depende exclusivamente del perfil de inmunohistoquímica, por lo cual en presencia de grupos de linfocitos atípicos en agregados focales o difusos se recomienda completar este estudio proteómico, dado el curso de bajo nivel clínico o indolente, que puede presentar esta neoplasia.
- Debe asegurarse que este tipo de casos sean canalizados por especialistas experimentados en la aplicación de los protocolos de estudios recomendados.
Se debe mantener una comunicación continua entre el cirujano y el patólogo responsable del procedimiento diagnóstico.
Referencia: López Loyo, Enrique Santiago. Linfoma de células grandes anaplásicas asociado a prótesis mamarias, a propósito del primer caso diagnosticado en Venezuela. Propuesta para la evaluación de las muestras. Gaceta Média de Caracas 2025;133(3):973-988
DOI: 10.47307/GMC.2025.133.3.27

