fbpx
Ana Patricia Valencia, Jahiro Gómez, Dra. Lorena Coronado, Dr. Ricardo Correa y Dra. Carmenza Spadafora
La Dra. Lorena Coronado, junto a su equipo, expuso los alcances del proyecto de movilidad “Transferencia de tecnología de métodos avanzados de cultivo in vitro de gametocitos de P. falciparum para desarrollar un modelo de identificación de nuevos agentes bloqueadores de la transmisión”, financiado por la Senacyt

Por: Violeta Villar Liste

Durante el seminario Malaria: Perspectivas futuras y aportes del Indicasat AIP, también se dio a conocer una información que llena de orgullo a Panamá: el joven Jahiro Gómez ganó una beca completa de la fundación Darwin Trust of Edinburgh para realizar sus estudios de doctorado en la Universidad de Edimburgo. Es el primer panameño y centroamericano en recibir esta beca

El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (Indicasat AIP), a lo largo de su historia, ha probado compuestos innovadores, de propios y de aliados internacionales, para tratar los síntomas de la malaria. Sin embargo, ahora el objetivo va más allá: se busca probar compuestos capaces de bloquear la transmisión de la malaria, ya que curar al paciente no basta para detener la circulación del parásito.

Este desafío ahora será posible, y escribirá un capítulo histórico en la vida científica del Indicasat AIP, de Panamá y la región, gracias a su TEAM Malaria y en concreto a los resultados de una movilidad de investigación, financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), esfuerzo conjunto del Indicasat AIP con la Universidad de Glasgow y la Universidad de Zurich, con el prestigioso grupo de investigación del Dr. Matthias Marti.

Este proyecto de movilidad (MOV-2023-14) se denomina “Transferencia de tecnología de métodos avanzados de cultivo in vitro de gametocitos de P. falciparum para desarrollar un modelo de identificación de nuevos agentes bloqueadores de la transmisión” .

Es liderado por la Dra. Lorena Coronado junto al grupo de investigación del Centro de Biología Celular y Molecular de Enfermedades (CBCMe). Participan, el licenciado Jahiro Gómez, pasante de investigación del Indicasat AIP y estudiante visitante de investigación de posgrado de la Universidad de Glasgow como parte de esta movilidad; Ana Patricia Valencia, estudiante de Ingeniería Biomédica de la Universidad Latina de Panamá y visitante de investigación de posgrado de la Universidad de Glasgow y la magíster Eveline Alain, visitante de investigación de posgrado de la Universidad de Glasgow y de Zurich, ambas también vinculadas al Indicasat AIP como pasantes de investigación.

Durante el seminario Malaria: Perspectivas futuras y aportes del Indicasat AIP, el grupo de la Dra. Coronado presentó los resultados de la movilidad internacional que ha permitido adquirir estas capacidades.

En el evento participó en calidad de invitado especial, el Dr. John Adams, profesor distinguido del Departamento de Ciencias de la Salud Global, Ambiental y Genómica de la Facultad de Salud Pública de la Universidad del Sur de Florida, quien compartió avances sobre una vacuna contra Plasmodium vivax.

De igual modo, la Dra. Carmenza Spadafora, coordinadora del Centro de Biología Celular y Molecular de Enfermedades (CBCMe), del Indicasat AIP  y el Dr. Ricardo Correa, adscrito al CBCMe, compartieron sus investigaciones, que también se benefician de estos avances, al lograr probar su efectividad en la fase sexual de la enfermedad.

Contexto de la investigación

La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito o dolor de cabeza.

El Informe Mundial sobre la Malaria de la OMS 2024 confirma que, en 2023, se registraron aproximadamente 263 millones de casos y 597,000 muertes por malaria en todo el mundo. “Esta cifra representa unos 11 millones de casos más que en 2022, con un número de muertes prácticamente igual”.

En Panamá, según el reporte de la semana epidemiológica número 33, se notificaron 55 nuevos casos, alcanzando un acumulado de 7,351 casos solo en lo que va de 2025.

Hasta diciembre de 2024, la OMS informó que 17 países habían introducido vacunas contra la malaria mediante esquemas de inmunización infantil sistemática. También hay medicamentos, terapias y sistemas en desarrollo pero queda camino para erradicar la enfermedad.

Un ciclo persistente

Para comprender el ciclo de la enfermedad y entender por qué este avance es importante, debemos saber que el mosquito infectado pica a un ser humano y lo enferma de malaria. Por lo general, ante sus síntomas, se le suministran los tratamientos disponibles.

Ocurre que si bien pueden desaparecer los síntomas (la ciencia denomina a esta etapa la forma asexual del parásito) pueden persistir en el organismo del paciente que sufrió malaria, las formas sexuales (gametocitos) circulando en sangre. Así que si un mosquito lo pica seguirá transmitiendo la enfermedad y continúa este ciclo.

Ante esta realidad, la ciencia panameña ha intensificado su formación para desarrollar herramientas que permitan evaluar candidatos a medicamentos profilácticos no tóxicos que puedan ser administrados en comunidades donde se sabe que circula la enfermedad y exista riesgo de transmisión incluso a causa de pacientes que ya no presentan síntomas.

Por nuevos fármacos y nuevas dianas farmacológicas

Dra. Lorena Coronado

Durante su intervención en el seminario, la Dra. Lorena Coronado contextualizó que “la transmisión de la malaria se produce en la fase de gametocito, que es insensible a la mayoría de los antimaláricos actuales”, por lo cual urge “identificar nuevos fármacos y dianas farmacológicas para satisfacer esta necesidad”.

Por otra parte, en el Indicasat AIP no disponen de información sobre el efecto de compuestos probados “en la viabilidad de los gametocitos, que son un punto de inflexión importante en la transmisión de la enfermedad”.

De hecho, un estudio reciente de muestras de pacientes de la comarca Guna Yala demostró prevalencia de infecciones palúdicas asintomáticas, lo cual representa un desafío «que requiere atención inmediata del Programa Nacional de Malaria” y concede particular relevancia a las capacidades adquiridas con esta movilidad internacional, financiada por Senacyt.

Ver: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0305558

En concreto, la movilidad tuvo como objetivo general lograr la estandarización del cultivo in vitro de gametocitos de P. falciparum para estudios biológicos en el laboratorio

De manera específica:

  • Capacitarse en protocolos de producción de gametocitos de P. falciparum in vitro
  • Realizar bioensayos de bloqueo de transmisión de P. falciparum

La magíster Eveline Alain, desarrolló habilidades en las siguientes áreas:

  • Técnicas de conversión de gametocitos en líneas transgénicas.
  • Técnicas de manejo de compromiso sexual del parásito.
  • Técnicas para estudiar la tasa de conversión de gametocitos mediante citometría de flujo.
  • Cribado de compuestos con potencial de afectar el compromiso/conversión sexual en P. falciparum.

Jahiro Gómez y Ana Patricia Valencia, lograron traer a los laboratorios del Indicasat AIP y al TEAM malaria conocimientos en estas áreas:

  • Inducción de gametocitos
  • Sincronización
  • Purificación con MACS
  • Inmunofluorescencia
  • Cortes de histopatología

Investigación que llena un vacío

Dra. Lorena Coronado en el laboratorio | Foto Archivo

La Dra. Coronado dijo a La Web de la Salud que esta movilidad “viene a llenar un vacío que había en bioprospección en malaria en Indicasat AIP. Llevamos más de 15 años probando distintos compuestos naturales, aislados de la naturaleza, tanto de plantas como del mar, incluso de animales», determinando su actividad contra la malaria en la parte asexual del parásito, causante de la sintomatología de la enfermedad.

“Es importante conseguir compuestos activos contra esta fase del parásito, no hay duda. Sin embargo, no habíamos probado si estos compuestos son activos contra la fase sexual del parásito. ¿Y por qué esta fase es tan determinante? Porque es la responsable de la transmisión de la enfermedad”.

-¿Cómo saber qué tratamiento indicar para quien sufre la enfermedad y el potencial paciente que podría transmitirla?

-Gracias a la vigilancia que hace el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) junto con el Ministerio de Salud (Minsa), sabemos cuáles son las áreas focales donde hay transmisión poblacional. Por ejemplo, en Panamá Este, en las comarcas, y en Darién. Sería necesario dar tratamiento profiláctico a esa comunidad, a un área focal de alta transmisión, porque no mostrará síntomas.

Las razones de un nuevo medicamento

La Dra. Coronado explicó que los medicamentos actuales no se pueden usar de manera preventiva porque tienen un componente que afecta a pacientes con deficiencia enzimática específica y genera una reacción muy adversa.

Se necesita un medicamento que sea activo contra esa fase sexual, de transmisión y sea seguro.

En Indicasat AIP también trabajan en nuevos fármacos que no generen efectos secundarios en la fase de síntomas. Ahora, con estas capacidades, también los probarán contra la transmisión “y, si no son tóxicos, se podría inhibir la etapa gametocítica y administrar profilaxis en la población”.

Con la movilidad, el TEAM malaria del Indicasat AIP aprendió a producir esa fase sexual de transmisión en el laboratorio para luego probar compuestos.

En ciencia soñar en grande es el paso siguiente para que las ideas poderosas se transformen en proyectos. La Dra. Coronado cuenta que este proyecto lo tenían en mente hace años y ahora es una tendencia de las investigaciones internacionales: atender la fase de transmisión.

El camino hacia adelante es una nueva línea de investigación, liderada por la Dra. Coronado y su equipo, que permitirá probar nuevos compuestos para bloquear la transmisión de la malaria.

Ver: Dra. Lorena Coronado, la científica  detrás de la biofísica del parásito de la malaria

Una investigación que fortalece al TEAM Malaria

Las nuevas capacidades adquiridas mediante esta movilidad internacional representan un avance que beneficiará al TEAM Malaria y en general al equipo de investigación de lndicasat AIP

Por ejemplo, la Dra. Spadafora, quien ha demostrado que las microondas pueden matar los parásitos de la malaria de forma no térmica y ha desarrollado, de manera colaborativa, tecnología no invasiva, ahora podrá determinar si el sistema es capaz de bloquear la transmisión de la enfermedad. 

Dra. Carmenza Spadafora

Ver reportaje vinculado: Científicos panameños esperan cambiar el paradigma de la cura de la malaria

El Dr. Ricardo Correa, quien, junto a la Dra. Spadafora y el equipo, ha sido de los primeros en el mundo en describir la existencia de compuestos volátiles dentro de las vesículas extracelulares del parásito de la malaria, también verá amplios beneficios con estas capacidades, ya que hasta ahora ha trabajado con cultivos infectados con la fase de sintomatología.

El científico se ganó un proyecto con Senacyt que le permitirá aislar microvesículas de cultivos de gametocitos en su fase infectiva y ampliar sus estudios, hasta ahora centrados en la fase sintomática.

Ver:Estudio pionero de científicos panameños impulsó proyecto europeo VOLATEVS que diseña nariz electrónica  para “oler” la enfermedad

Dr. Ricardo Correa

Jóvenes panameños que ponen en alto el nombre de Panamá

Jahiro Gómez junto a la Dra. Lorena Coronado

Durante el seminario Malaria: Perspectivas futuras y aportes del Indicasat AIP, también se dio a conocer una noticia que llena de orgullo a Panamá: el joven Jahiro Gómez ganó una beca completa de la fundación Darwin Trust of Edinburgh para realizar sus estudios de doctorado en la Universidad de Edimburgo. Es el primer panameño y centroamericano en recibir esta beca. Fuente del dato: https://biology.ed.ac.uk/darwintrust/about

El joven, egresado de la Escuela de Biología de la Universidad de Panamá (UP) y quien participó en la movilidad internacional, financiada por Senacyt como parte del equipo de la Dra. Lorena Coronado, participó en el simposio ERC-SPPIRIT 2024 (Early Research Career – Scottish Parasitology Partnership in Research, Innovation and Training), celebrado en la Universidad del Oeste de Escocia.

En el evento compartió los alcances de su aprendizaje, durante su estancia de investigación en la Universidad de Glasgow, realizada en el laboratorio del profesor Matthias Marti.

“Mi trabajo se centró en la dinámica de remodelamiento de la membrana en Plasmodium falciparum durante el desarrollo de su fase de transmisión, específicamente en los gametocitos. Esta caracterización es de gran relevancia, ya que el proceso de remodelamiento y la reactividad de la membrana con antígenos de superficie contribuyen significativamente a dos etapas clave:

  • el secuestro de gametocitos inmaduros en la médula ósea y
  • la liberación de gametocitos maduros hacia la circulación periférica, donde evaden la respuesta inmune debido a la pérdida de antígenos de superficie. Esto facilita la supervivencia de los gametocitos maduros en el huésped y su posterior transmisión al mosquito”.

Destaca que estos resultados contribuyeron a una publicación científica a inicios de este año:

Ngotho P, Dantzler Press K, Peedell M, Muasya W, Omondi BR, Otoboh SE, et al. (2025). Reversible host cell surface remodelling limits immune recognition and maximizes survival of Plasmodium falciparum gametocytes. PLoS Pathog, 21(5): e1013110. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1013110

Durante el congreso, conoce a la Dra. Nisha Philip de la Universidad de Edimburgo, quien abrió una plaza para estudios de doctorado en su laboratorio.

“El proyecto se enfoca en caracterizar enzimas relacionadas con la ubiquitinación —un proceso clave que determina el destino de las proteínas— implicadas en el desarrollo y maduración de los gametocitos de Plasmodium falciparum”.

“Dada la afinidad de este proyecto con mi experiencia previa, participé en el extenso proceso de aplicación y finalmente fui galardonado con la beca Darwin Trust para estudios doctorales de Ciencias Biológicas en la Universidad de Edimburgo”.

 Sitio web del programa: https://postgraduate.degrees.ed.ac.uk/index.php?r=site/view&edition=2025&id=1078

Esta universidad tiene varios méritos que describe el joven científico:  miembro del Russell Group del Reino Unido, se encuentra entre las mejores del mundo al ocupar el puesto 34 en el ranking QS 2024, el 15º lugar en el área de ciencias biológicas y tiene una tasa de aceptación del 10%.

“Esta oportunidad representa para mí un paso crucial para profundizar en el estudio del desarrollo de la fase de transmisión del parásito de la malaria, así como para entrenarme en técnicas avanzadas de proteómica, microscopía y genética”, explicó a La Web de la Salud, al evaluar el impacto futuro para el país de este conocimiento.

Jahiro Gómez y Ana Patricia Valencia, junto a la Dra. Coronado

Reflexiona que este logro lo es también de la educación panameña: “Tenemos mucho potencial y fortalezas en el laboratorio, altamente valoradas en instituciones internacionales. Estamos muy preparados y con capacidad de ingresar a universidades del top mundial”.

Otros jóvenes del Indicasat AIP, así como Jahiro Gómez, han visto premiado su esfuerzo. Compartimos estos logros que reseñó la institución:

Randy Mojica, técnico de Laboratorio de la División de Descubrimiento de Drogas de INDICASAT AIP, donde realiza trabajos de bioprospección de la microbiota asociada a organismos marinos, como corales y algas, enfocado en la búsqueda y aislamiento de compuestos activos contra cepas bacterianas de interés clínico y ambiental, supervisado por el Dr. Marcelino Gutiérrez y el Dr. Cristopher Boya. Fue admitido al programa Erasmus Mundus para hacer su Maestría en química entre Milano y Estrasburgo.

José Pablo Romero, de Florida State University en Tallahassee, quien hizo una estancia de 3 meses en el grupo de BiomedPhys Engine, ha recibido una beca completa MEXT del Ministerio Japonés de Educación, Cultura, Deportes y Tecnología. Esta beca servirá para fundar el programa IGP(A) del Institute of Science Tokyo, que es un Integrated Doctoral Program en inglés para estudiantes internacionales.del Instituto de Ciencias de Tokyo.

Patrick Padmore, egresado de Instituto Episcopal San Cristobal y la Universidad Latina de Panamá, quien realizó tesis y trabajó como técnico midiendo la rigidez del eritrocito, usando las pinzas ópticas, ante diferentes intervenciones terapéuticas en un proyecto de la Dra. Coronado. Patrick ha sido aceptado en el programa de Maestría de la Universidad de Navarra en España. Patrick se unirá al grupo del Dr. Carlos Ruiz Arenas para aplicar inteligencia artificial para definir predictores de riesgo genético accionables. 

Ing. Esteban Rúa, quien es egresado del Colegio Javier y de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá, es parte del grupo de Física Biomédica e Ingeniería (BiomedPhys Engine) del INDICASAT-AIP que lidera la Dra. Carmenza Spadafora. Hizo su tesis de ingeniería construyendo un equipo portátil generador de microondas para la aplicación in vivo contra la malaria. Durante su trabajo en INDICASAT, además de ganar el Primer Lugar en la Iniciación Científica Nacional en la Categoría Ciencias de la Salud (2023) y el Segundo Lugar en la primera edición del Falling Walls Lab Panamá (2024), este año ha sido uno de los ganadores de las 20 plazas ofrecidas de entre 1007 aplicaciones (2% de éxito), para recibir una beca completa de Maestría de Erasmus Mundo de la Unión Europea por dos años. Estará estudiando en tres diferentes sitios: Nantes, Bucarest y Kiel (Alemania).

Esteban Rúa

Para el Indicasat AIP estos éxitos son indicativo de la excelencia de formación e investigación que se realiza en la institución.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]