Bajo el tema «Museos y Confianza» (Museums & Trust), AAM 2025 reunió a más de 4,000 profesionales de museos de todo el mundo. Ana Elizabeth González compartió los logros de la institución
Con información institucional
Más notas sanadoras: El Festival Experimental de Teatro (FEXT) anuncia su celebración hasta el 31 de mayo, presentando monólogos y obras bipersonales. La Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá se complace en presentar una velada musical de primer nivel con el “Concierto para trompeta y orquesta en mi b mayor”, este jueves 15 de mayo a las 8:00 p.m. en el Teatro Balboa.
La directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo del Canal Interoceánico de Panamá, Ana Elizabeth González, participó como expositora en el American Alliance of Museums Annual Conference (AAM 2025), el encuentro de museos más importante de los Estados Unidos, celebrado este año en la ciudad de Los Ángeles, California, del 6 al 9 de mayo de 2025.
Bajo el tema «Museos y Confianza» (Museums & Trust), AAM 2025 reunió a más de 4,000 profesionales de museos de todo el mundo para reflexionar sobre el rol de estas instituciones en tiempos marcados por la desinformación y la polarización.
En este contexto, los museos fueron reconocidos como espacios clave para fortalecer una sociedad más informada, empática y saludable, mediante prácticas transparentes, colaborativas y conscientes. En su intervención titulada «Construyendo Confianza Pública a través de Narrativas Inclusivas», Ana Elizabeth González compartió la experiencia del Museo del Canal como un caso emblemático en la región.
Destacó el proceso de transformación institucional que ha convertido al museo en el único en Panamá que aborda de forma directa legados históricos frecuentemente omitidos del discurso público, como la segregación racial, la explotación laboral, el autoritarismo, las tensiones derivadas de la presencia neocolonial estadounidense en la Zona del Canal y la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989.
“Hoy más que nunca los museos debemos ser guardianes de la verdad, espacios donde las memorias difíciles puedan ser contadas con transparencia, sensibilidad y rigor. La confianza pública no se hereda: se construye, se cultiva y se defiende todos los días. Desde Panamá, demostramos que narrar nuestra historia completa —con todas sus complejidades— es un acto de valentía y compromiso con las generaciones futuras”, expresó Ana Elizabeth González durante su participación.
González presentó ejemplos concretos de las exposiciones realizadas en el museo, como la renovación de la sala sobre la historia de la segregación racial en la Zona del Canal, la exposición sobre la dictadura militar, y los recientes trabajos curatoriales que abordan la ocupación estadounidense y la invasión de 1989.
Además, compartió cómo el museo ha utilizado investigación archivística, historias orales y retroalimentación del público para construir narrativas más inclusivas y accesibles.
Durante su ponencia, abordó también los desafíos enfrentados al narrar temas sensibles, la importancia de mantener sensibilidad cultural, y la necesidad de alinear el contenido con los valores comunitarios sin comprometer la integridad histórica.
Los asistentes a la sesión obtuvieron herramientas prácticas para fortalecer la confianza pública a través de exposiciones y programas que promueven la diversidad de voces, el diálogo intergeneracional y la rendición de cuentas institucional.
La participación de Ana Elizabeth González en AAM 2025 representó un importante reconocimiento al trabajo del Museo del Canal, consolidando a la institución como un referente regional en prácticas museológicas contemporáneas comprometidas con la inclusión, la verdad histórica y la construcción de confianza social.
Esta participación se suma a una serie de esfuerzos internacionales del Museo del Canal para posicionar a Panamá en el mapa global de la cultura, la historia y los derechos humanos, y responde a su compromiso de fortalecer alianzas con instituciones culturales de todo el mundo.
Con información del Museo del Canal de Panamá
Festival Experimental de Teatro (FEXT)
El Festival Experimental de Teatro (FEXT) anuncia su celebración hasta el 31 de mayo, presentando monólogos y obras bipersonales. Este evento busca impulsar el desarrollo teatral en Panamá y su difusión en el ámbito local e internacional.
En esta oportunidad, se seleccionaron diez propuestas innovadoras que exploran temas de reflexión social, igualdad e inclusión, adaptables a diversos espacios escénicos.

Calendario de actividades:
- El Relojero (Corazón Delator): 14 y 15 de mayo, Galería Juan Manuel Cedeño.
- Recuerdo: 17 y 18 de mayo, Teatro Anita Villalaz.
- La Malahora: 16, 17 y 18 de mayo, Plaza de la Ciudad de Las Artes.
- Afro Panameña de corazón: 18 de mayo, recorrido por el Casco Antiguo.
- Bromelias: 22 y 23 de mayo, Teatro Anita Villalaz.
- No soy Sissy: 22, 23 y 24 de mayo, Espacio Cultural San Lorenzo.
- Hombres enlodados: 24 y 25 de mayo, Galería Juan Manuel Cedeño.
- Claroscuros: 28 de mayo, Teatro Anita Villalaz.
- Maldito epitafio: 27 y 28 de mayo, Galería Juan Manuel Cedeño.
- ¿Qué sabe el pez del agua?: 29, 30 y 31 de mayo, Galería Juan Manuel Cedeño.
Los artistas, grupos y compañías seleccionados también brindarán conversatorios y talleres durante este festival, dirigido a niños, adolescentes o adultos mayores, por lo que les exhortamos a estar pendientes de las redes sociales del Ministerio de Cultura, para información de los horarios y sedes de estas actividades didácticas.
Velada musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá

La Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá se complace en presentar una velada musical de primer nivel con el “Concierto para trompeta y orquesta en mi b mayor”, este jueves 15 de mayo a las 8:00 p.m. en el Teatro Balboa.
Bajo la dirección del maestro invitado Samuel Robles y, con la participación del joven trompetista panameño Juan Pagán, el público podrá disfrutar de un programa cuidadosamente seleccionado que celebra la riqueza de la música clásica.
Durante la noche los asistentes podrán disfrutar de la Sinfonía N.º 3 de Ludwig Van Beethoven; La Heroica, el Concierto para trompeta de Franz Joseph Haydn, con el solista Juan Pagán y la Obertura fantasía Romeo y Julieta de Pyotr Tchaikovsky.
El maestro Robles ha señalado que se trata de un programa que transmite emociones y belleza, que busca ofrecer una experiencia inolvidable para todos los asistentes.
Además, exhortamos al público a no perderse la próxima función, que se llevará a cabo el jueves 16 de mayo a las 4:00 p.m. en el Auditorio Herbert de Castro, en la Ciudad de las Artes, donde nuevamente la Orquesta Sinfónica Nacional deleitará con este magistral programa musical.
La entrada para ambas presentaciones son gratuitas
Por: Evelyn Muñoz | Micultura
Con información institucional