En septiembre de 2025, ante un caso confirmado de tosferina en San Miguelito, la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), presidida por la Dra. Geraldine Norte, destacó la importancia de mantener actualizadas las vacunas de niños, niñas, adultos y cuidadores cercanos del bebé por nacer
Con información del Minsa
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Departamento de Epidemiología, confirma un brote activo de tosferina en la comarca Ngäbe Buglé, con concentración de casos en los corregimientos de Soloy, distrito de Besikó, y casos adicionales vinculados en el corregimiento de Emplanada de Chorcha.
Hasta la fecha, se registra una defunción, trece casos confirmados por laboratorio y un caso adicional por nexo epidemiológico. La persona fallecida, contacto estrecho de un caso confirmado, tenía antecedentes de cardiopatía y traqueotomía, sin evidencia de causa directa atribuible en investigación.
Ante esta situación, los equipos de respuesta rápida locales y regionales realizan la búsqueda activa casa por casa, vacunación de bloqueo y profilaxis antibiótica a los contactos, principalmente en las comunidades de Cerro Miel, Quebrada Caña, Buri y áreas adyacentes.
Las acciones implementadas han permitido contener la transmisión dentro del foco identificado, sin evidencia de diseminación sostenida a otras regiones.
Sin embargo, ante el inicio de la zafra agrícola, el Minsa advierte que existe el riesgo de dispersión hacia otras áreas del país, debido al desplazamiento temporal de familias trabajadoras desde las comunidades afectadas.
El Minsa fortalece la vigilancia epidemiológica para que cada caso o brote sospechoso sea notificado oportunamente, con la toma de muestras de laboratorio, investigación e intervención correspondientes.
Se pide a la población residente en las áreas donde se reporta el brote acudir a las instalaciones de salud para aplicarse la vacuna contra esta enfermedad.
La tosferina es una infección bacteriana altamente contagiosa de las vías respiratorias superiores que causa ataques de tos violentos e incontrolables, a veces seguidos por un silbido al intentar respirar. Comienza con síntomas similares a los del resfriado común y puede ser especialmente grave en bebés y niños pequeños, llegando incluso a causar complicaciones severas o la muerte.
Llamado a la vacunación
En septiembre de 2025, ante un caso confirmado de tosferina en San Miguelito, la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), presidida por la Dra. Geraldine Norte, destacó la importancia de mantener actualizadas las vacunas de niños, niñas, adultos y cuidadores cercanos del bebé por nacer.
De igual modo, una acción de salud pública integral orientada a prevenir nuevos casos, debe implementar estas recomendaciones de la SPP:
- Evitar la automedicación y cumplir el tratamiento completo en casos confirmado
- Asegurar que las embarazadas reciban la vacuna Tdap entre las semanas 27 y 36 de gestación.
- Consultar al médico ante cuadros de tos persistente, sobre todo si conviven lactantes.
La SPP reitera que es la vacunación la herramienta más efectiva para prevenir la tosferina.
- El esquema primario en la infancia consiste en 3 dosis aplicadas a los 2, 4 y 6 meses de edad.
- Posteriormente, se aplican refuerzos periódicos durante la infancia (a los 18 meses y 4 años) y la adolescencia (a los 10 años) para mantener una buena inmunidad.
- En mujeres embarazadas, la vacuna Tdap entre las 27 y 36 semanas de gestación es fundamental, ya que los anticuerpos se transfieren al bebé y lo protegen en sus primeros meses de vida.
Gracias a estas estrategias, los países con programas de inmunización sólidos han logrado una reducción importante en los casos y muertes por tosferina. Sin embargo, los casos esporádicos en adultos y adolescentes son esperables debido al desgaste de la inmunidad con el tiempo, y representan un riesgo de transmisión hacia los más vulnerables: los lactantes, observa la médico pediatra.
Ver reportaje vinculado:
OPS en alerta
Frente al resurgimiento de la tosferina en varios países de la región y la aparición y propagación de cepas resistentes a los antibióticos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró la importancia de fortalecer la vacunación y los sistemas de vigilancia.
La preocupación fue compartida durante una reunión reciente con la Red Latinoamericana y del Caribe de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA+), en la que se discutieron los hallazgos más recientes y las estrategias de respuesta frente a esta enfermedad altamente contagiosa.
“La vacunación, la vigilancia y el uso responsable de los antibióticos son fundamentales para evitar que la tosferina vuelva a convertirse en una amenaza grave de salud pública”, afirmó Pilar Ramón-Pardo, jefa del Programa Especial de Resistencia Antimicrobiana de la OPS.
“Aún estamos a tiempo de contener este problema, pero necesitamos actuar: aumentar la cobertura vacunal, fortalecer la detección temprana y mejorar nuestra capacidad de respuesta ante brotes”, añadió.
Uno de los principales desafíos es que el tratamiento habitual se basa en antibióticos del grupo de los macrólidos, como la azitromicina, claritromicina y eritromicina. Sin embargo, mutaciones genéticas en la bacteria, particularmente en el gen 23S rRNA, están reduciendo la eficacia de estos medicamentos, dificultando el tratamiento de pacientes y la prevención en contactos cercanos.
Ver reportaje vinculado:

