Panamá es considerado un país de alto riesgo debido a las bajas coberturas de vacunación en menores de cinco años, por su condición de Hub y a causa del flujo migratorio en las zonas fronterizas
Con información de Minsa | SPP | OPS
La 19.ª reunión de la Comisión Regional de Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis en las Américas (RCC), clasificó a Panamá como país de Alto riesgo para la reintroducción y transmisión de poliovirus, alerta que refleja la necesidad de reforzar la vacunación.
Aunque esta categoría representa una mejora respecto a 2024 —cuando el país fue considerado de Muy alto riesgo—, la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) advierten que se requieren acciones urgentes.
La RCC subraya que mantener la inmunización sostenida y fortalecer los sistemas de vigilancia son pilares fundamentales para evitar brotes.
Panamá es considerado un país de alto riesgo debido a las bajas coberturas de vacunación en menores de cinco años, el constante tránsito internacional de pasajeros y buques a través del Aeropuerto de Tocumen y el Canal de Panamá, así como al flujo migratorio en las zonas fronterizas.
Sin embargo, está libre de polio desde 1972 y se ha establecido como pionero en la investigación y uso de la vacuna antipoliomielítica inactivada, señalaron las autoridades de Salud, al conmemorar este 24 de octubre el Día Mundial contra la Poliomielitis.
El ministro de Salud encargado, Manuel Zambrano Chang, destacó la importancia de reforzar los esquemas de vacunación y en ese contexto señaló que Panamá se ha mantenido a la vanguardia ampliando las coberturas.
“No se puede esperar que las cosas sucedan por sí solas, tenemos que hacerlas, y parte de eso es cumplir con los esquemas de vacunación que están bien establecidos en Panamá”, señaló.
Por su parte, Itzel de Hewitt, coordinadora general del PAI, informó que este año se adoptaron las frases “Juntos erradicaremos la polio para siempre” y “Ningún niño deberá sufrir una enfermedad prevenible”, como recordatorio de la importancia de mantener las coberturas de vacunación.

De Hewitt subrayó que Panamá cuenta con uno de los esquemas de inmunización más completos de la región, especialmente en la población infantil.
Explicó que la vacuna hexavalente protege contra seis enfermedades graves: difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilus influenza tipo b, y que, según el esquema nacional, se aplica a los bebés a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos a los 18 meses y 4 años.
Agregó que se desarrollan jornadas de vacunación en centros de salud y comunidades de difícil acceso, con el fin de incrementar la cobertura y garantizar que todos los niños estén protegidos.
La representante de la OPS/OMS en Panamá, Ana Riviere Cinnamond, enfatizó que la vacunación es esencial para el desarrollo saludable de los niños y niñas.
“Es importante vacunarlos tanto contra la polio como contra otras enfermedades prevenibles”, recalcó.
El acto conmemorativo contó también con la participación de Rodrigo De Antonio, director de Inteligencia Poblacional e investigador senior de Cevaxin; Kathia Luciani, pediatra infectóloga; Ricardo Gago, expresidente del Club Rotario de Panamá, además de funcionarios del MINSA y representantes de organismos internacionales.
Por los niños y niñas de Panamá
La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) dedica su boletín de octubre de 2025 al tema de la erradicación de la poliomielitis en la Región de las Américas y Panamá.
En la elaboración del boletín participaron las integrantes del Comité de Vacunas de SPP:
- Dra. Yesenia Williams Alvarado, quien se encargó de la redacción y del diseño.
- Dra. Kathia Luciani, presidenta de la Comisión Nacional de Certificación (NCC) y Dra. Ilenia Forero, integrante de la NCC, quienes participaron en la revisión y edición.
El documento contó con la aprobación de la Junta Directiva de la SPP.

el último caso de polio reportado en las Américas en 1991. Foto de: Armando WaakOPS/OMS
En el documento señalan que la Comisión Regional de Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis en las Américas (RCC), durante su reunión celebrada el 11 de julio de 2025, abordó temas clave como la evaluación de las coberturas de vacunación, la identificación de brechas en inmunización y la planificación de campañas de recuperación con la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV). Además, se discutió la participación regional en las decisiones globales sobre la suspensión progresiva de la vacuna oral bivalente (bOPV).
A Panamá se le recomendó aplicar las siguientes medidas para evitar casos de polio:
- Identificar e implementar estrategias para aumentar coberturas vacunales.
- Considerar esquemas acortados de inmunización para niños cero dosis.
- Implementar estrategias de vacunación suplementarias.
- Mejorar disponibilidad de datos de coberturas.
- Realizar análisis de riesgo y de las causas raíz.
- Preparar e implementar Plan de mitigación de riesgo.
- Actualizar el plan de respuesta.
Vigilancia epidemiológica
La SPP destaca que es crucial “una toma oportuna y adecuada de los laboratorios en la erradicación de la poliomielitis”.
“El laboratorio desempeña una función esencial al garantizar información oportuna y precisa en la lucha contra la poliomielitis. Sus responsabilidades clave incluyen:
- Detección de Poliovirus Salvajes Importados: Proporciona información inmediata sobre los poliovirus salvajes importados de países donde la poliomielitis sigue siendo endémica.
- Identificación de Cepas Derivadas de Vacuna: Lograr la identificación rápida de cepas neurovirulentas derivadas de la vacuna oral (VDPV) y de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) asociados a la vacuna.
- Soporte a la Certificación: Poner a disposición las pruebas virológicas necesarias que permitan la certificación de la erradicación de la poliomielitis. Este es un pilar fundamental en la vigilancia y asegurar que el mundo se mantenga libre de esta enfermedad
La OPS, en comunicado emitido a propósito del Día Mundial de Lucha contra la Polio, recordó que es una enfermedad viral que ataca el sistema nervioso y puede causar parálisis permanente, principalmente en niños menores de 5 años. En la mayoría de los casos no hay síntomas, pero uno de cada 200 infectados desarrolla parálisis, y entre el 5% y el 10% de ellos puede morir por parálisis respiratoria.
“A nivel global, los casos de polio han disminuido en más del 99% desde 1988, cuando se estimaban 350.000 casos anuales en más de 125 países. Hoy, solo dos países mantienen circulación endémica del poliovirus salvaje. Sin embargo, los riesgos no han desaparecido.
En zonas con bajas coberturas de vacunación, los poliovirus derivados de la vacuna pueden mutar y propagarse en comunidades no vacunadas, causando brotes similares a los del virus salvaje. La OPS destaca la importancia de una vigilancia epidemiológica robusta y del uso estratégico de diferentes vacunas para mitigar este riesgo, sin perder de vista la meta de erradicación global”.
La OPS llama a todos los actores sociales y del sector salud a actuar con decisión para mantener a las Américas libres de polio:
- A padres, madres, tutores y cuidadores: revisar los esquemas de vacunación de los niños y acudir a los servicios de salud ante cualquier duda.
- A trabajadores de salud y líderes comunitarios: brindar información clara, combatir la desinformación y seguir siendo referentes confiables.
- A gobiernos y tomadores de decisión: garantizar los recursos necesarios para fortalecer los programas de inmunización y la vigilancia activa.
El 24 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Polio, fue establecida en 1988 por Rotary International para homenajear a Jonas Salk, el creador de la primera vacuna contra el virus

