fbpx
El sangrado es un signo de alarma que amerita rápido diagnóstico porque puede tratarse de dengue hemorrágico

Con información del Minsa | Archivos LWS

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informa que hasta la semana epidemiológica N°33 (10 al 16 de agosto de 2025), se registró un total de 10,188 casos acumulados de dengue a nivel nacional.

De esa cifra, 9,044 casos son sin signos de alarma, mientras que 1,074 presentaron signos de alarma y 70 correspondió a dengue grave.

El informe detalla que la Región Metropolitana encabeza la lista con 2,946 casos; seguido por la Región de San Miguelito con 1,951 casos y Panamá Oeste con 1,168.

El Dr. Blas Armién, jefe de Epidemiología del Minsa, en reciente entrevista, explicó que el dengue es una enfermedad que puede repetir.

Pidió a las personas acudir al médico en caso de presentar fiebre, cefalea o malestar general, en las primeras 48 horas, y evitar automedicarse.

La mayoría de los casos se registran entre los grupos de edad comprendido entre los 10 y 59 años.

El sangrado es un signo de alarma que amerita rápido diagnóstico porque puede tratarse de dengue hemorrágico.

Explicó que además de dengue se presentan casos de Oropouche y se puede prestar a confusión.

“Con Oropouche, las personas pueden sentir mejoría los primeros días y después sufrir una recaída con cuadro leve o generar manifestaciones que son de particular preocupación en las embarazadas”.

Pidió la colaboración de las personas ante la circulación de otros virus como Zika o chikungunya.

“Malaria también es una preocupación presente en nuestro sistema de salud”.

El Ministerio de Salud sigue intensificado los operativos en todo el país a través del equipo de control de vectores para reducir los casos de dengue e insiste en la participación ciudadana para la eliminación de todos los criaderos del mosquito, alrededor y dentro de las viviendas.

Hospitalizaciones

Hasta la fecha, el Minsa  contabiliza 956 pacientes que han requerido tratamiento intrahospitalario.

Defunciones

Hasta la fecha en 2025, se han notificado un total de 15 defunciones. Los decesos se distribuyen de la siguiente manera: Chiriquí 4; Bocas del Toro 3; Darién 2; Metropolitana 2; Panamá Este 2. Coclé y San Miguelito con una defunción en cada región.

Tasa de incidencia nacional

De acuerdo con el informe, la tasa de incidencia nacional en la semana epidemiológica número 33 del 2025, es de 223 casos por 100,000 habitantes.

Hay vacuna contra el dengue

Panamá participó en el estudio regional de la vacuna Qdenga (del laboratorio Takeda) que ha demostrado seguridad y eficacia en brotes en Brasil.

El Dr. Xavier Sáez Llorens, científico distinguido del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá, lideró el estudio de esta vacuna en el país, desde el Centro de Investigación Médica y Epidemiológica Cevaxin.

Países como Brasil han incorporado la vacuna Qdenga para inmunizar a su población e incluso tienen previsto reforzar la protección con la vacuna contra el dengue, desarrollada por el Instituto Butantan. 

A finales de marzo de 2025, Brasil había registrado una reducción del 75% en el número de casos y del 83% en las muertes por dengue, en comparación con el mismo período del año anterior. “Esta significativa reducción es resultado de las acciones de inmunización coordinadas por el Ministerio de Salud, en colaboración con los estados y municipios, y de la movilización de la población”, describen científicos de ese país: Panamá en brote epidémico por dengue: ¿Puede la vacuna reducir casos y muertes?

Con información del Minsa | Archivos LWS